“La memoria de los vientos”: cuentos para mirar de frente lo más crudo de América Latina
Conversamos con su autor Hernán González.
En su nuevo libro "La memoria de los vientos", el escritor y realizador audiovisual Hernán González nos sumerge en un universo de trece cuentos que retratan con una prosa potente y atmosférica la violencia, la descomposición moral y la desesperanza que atraviesan muchas realidades latinoamericanas. Historias que ocurren en pueblos imaginarios pero profundamente reconocibles, cargados de calor, polvo, corrupción y una humanidad herida que sigue resistiendo.
A diferencia de su anterior libro Banquete de perros, donde predominaba la noche, la marginalidad y lo oculto, en La memoria de los vientos el autor cambia el escenario hacia la luz abrasadora del día, dejando que la crudeza se manifieste sin sombras. Los cuentos tienen un ritmo preciso: inician como retratos detallados, casi costumbristas, para luego precipitarse hacia momentos de tensión, violencia o revelación.
González, chileno radicado hace décadas en México, ha trabajado en cine y televisión, y esa experiencia se nota en la manera en que construye climas, personajes y atmósferas. Hay algo profundamente cinematográfico en sus descripciones y en la forma en que el paisaje —tanto físico como emocional— se convierte en protagonista.
“La Memoria de los Vientos” ya está disponible en librerías chilenas.
En Palco conversó con Hernán González sobre esta obra publicada por Akén, La luz de lo invisible ediciones, y nos habló del proceso de escritura, de sus influencias (entre ellas William Burroughs y la Generación Beat) y del tipo de narrativa que busca provocar en el lector: una que no esquiva lo incómodo, sino que lo encara de frente.
Revisa la entrevista completa a continuación: