La escritora y eneagramista chilena Fanny Torres Silva, radicada actualmente en Buenos Aires, presenta su primer libro: “Reconfigurando el Ser: el Eneagrama como mapa en tiempos de crisis”, una guía práctica que entrelaza experiencias personales con herramientas de autoconocimiento, especialmente útiles en contextos de incertidumbre y transformación. El Eneagrama es un sistema de clasificación de la personalidad que identifica nueve tipos principales, cada uno con una forma particular de pensar, sentir y actuar. Su objetivo es ayudar a las personas a comprenderse a sí mismas y a los demás, promoviendo el crecimiento personal, la inteligencia emocional y el fortalecimiento de los vínculos. Este enfoque se popularizó en Occidente durante el siglo XX gracias a referentes como el filósofo boliviano Oscar Ichazo y el psiquiatra chileno Claudio Naranjo. Formada en Chile, Inglaterra y Estados Unidos, Fanny ha desarrollado una carrera multifacética como profesora de Castellano, coach, comunicadora y facilitadora de talleres presenciales y virtuales. Además, actualmente co-conduce el programa “Déjame ver”, junto al coach ontológico Martín Taranta, en la radio argentina Eco Medios. En esta entrevista con EN PALCO, Fanny relata cómo el eneagrama se transformó en una herramienta no solo de estudio, sino también de servicio. “Empecé a encontrar muchas amigas del colegio, muchas conocidas, y vi como patrón que la soledad era muy agobiante. Desde mi lugar me pregunté cómo podía apoyar… Y la solución que encontré fue comenzar con estos talleres, muy humildes al principio... Después me encontré dándolos por el mundo”. Revisa la conversación completa y descubre cómo este enfoque milenario puede ayudarte a navegar tus propias crisis personales:
¿Qué significa realmente la adolescencia? Ese torbellino emocional, físico y mental que a veces descoloca tanto a padres como a hijos encuentra una mirada lúcida, cercana y profundamente empática en El Viaje Adolescente, el nuevo libro de la psicóloga y escritora chilena Jacqueline Deutsch Galatzan. Lejos de ser un manual con fórmulas estrictas, esta obra es una guía pensada para acompañar. La autora, escritora, terapeuta, madre y abuela, plantea que la adolescencia no es una etapa problemática, sino una oportunidad de crecimiento mutuo. Y lo hace a través de una escritura honesta, sin academicismos, que invita a conversar más que a imponer. El libro aborda los cambios biológicos, emocionales y sociales que viven los adolescentes en el mundo actual, incluyendo temas como la salud mental, el uso de la tecnología, la autonomía, y las dinámicas familiares. Cada capítulo está pensado para brindar herramientas prácticas, pero también para abrir espacios de reflexión y escucha, tanto para los adultos como para los propios jóvenes. Deutsch Galatzan entiende que el rol de los adultos no es controlar, sino acompañar, y que ese proceso puede ser tan desafiante como enriquecedor. Por eso, El Viaje Adolescente se convierte en un mapa afectivo para quienes buscan entender sin juzgar, y estar presentes sin invadir. “El Viaje Adolescente” ya está disponible en las principales librerías del país. En Palco conversó con la escritora Jacqueline Deutsch Galatzan sobre este libro, su experiencia clínica y lo que la motivó a escribir esta interesante obra. Revisa la entrevista a continuación:
¿Qué revela nuestra relación con los animales sobre nosotros mismos? Esa es la pregunta que atraviesa El corazón de la bestia, una antología de crónicas latinoamericanas que explora los vínculos -a menudo contradictorios y profundamente emocionales- entre humanos y animales. Publicado exclusivamente en formato digital por Bookmate Originals, el libro fue editado por la reconocida periodista argentina Leila Guerriero y cuenta con un prólogo de Martín Caparrós. Reúne textos de destacados cronistas de la región: Santiago Rosero (Ecuador), Emiliano Ruiz Parra (México), Soledad Gago (Uruguay), Lina Vargas Fonseca (Colombia) y Sabine Drysdale (Chile). Desde una mona criada como hija en Ecuador hasta los perros callejeros que deambulan por las calles chilenas, pasando por caballos en jineteadas uruguayas y la obsesión por las mariposas en Colombia, estas crónicas revelan las contradicciones, afectos y violencias que atraviesan nuestra convivencia con otras especies . Entre las crónicas más impactantes se encuentra “Perros de la calle”, de la periodista chilena Sabine Drysdale. En su texto, Drysdale examina el fenómeno de los perros callejeros en nuestro país, la indiferencia social frente a su sufrimiento y cómo estas criaturas reflejan las fisuras de nuestra convivencia urbana. La autora también analiza el impacto de la “ley Cholito”, y cómo esta legislación ha influido en la percepción y tratamiento de los perros comunitarios en el país . Para profundizar en su crónica, conversamos con Sabine Drysdale sobre su investigación, su mirada sobre la marginalidad animal y lo que significa vivir rodeados de seres que muchas veces vemos, pero no miramos. Revisa la entrevista a continuación:
Hace algunos meses, el escritor Joaquín Miranda nos invitaba a mirar hacia adentro con Psicosis lúcida, un libro íntimo y conmovedor en el que exploraba las complejidades de la salud mental. Hoy vuelve a sorprendernos con un proyecto completamente distinto pero igualmente revelador: Nunca se supo, una antología poética singular que reúne textos inéditos de más de 50 músicos chilenos, desde figuras consagradas como Patricio Manns y Fernando Ubiergo hasta artistas contemporáneos como Mon Laferte. Editado junto al músico Chinoy y con el apoyo de Cristóbal González, el libro surgió en plena pandemia, cuando Miranda, ya trabajando como Luthier, aprovechó el tiempo de encierro para contactar a músicos y proponerles un desafío inusual: escribir poesía. No letras de canciones, sino poemas inéditos, alejados del formato tradicional del verso musicalizado. “Si no hubiese sido por la pandemia, quizás este libro no existiría”, confiesa Miranda. El confinamiento brindó un momento de pausa inédito para muchos artistas, permitiéndoles explorar nuevos lenguajes. Joaquín Miranda. Lanzamiento Nunca se supo. El criterio de selección fue claro: solo poemas inéditos, sin adaptaciones de letras ya publicadas. Algunos artistas, como Patricio Manns, incluso enviaron sus poemas antes de fallecer, lo que da al libro un valor emocional y documental inmenso. “Es posible que haya sido lo último que escribió en vida”, reflexiona Miranda sobre el cantautor. Uno de los grandes logros de Nunca se supo es su diversidad. Hay punk, folclor, pop, rock y música docta. Participan frontman reconocidos, pero también instrumentistas poco visibles como bateristas o flautistas. Algunos escribieron con timidez, con miedo incluso, reconociéndose no-poetas, mientras otros se lanzaron con entusiasmo. Cada uno con su estilo, su mundo y su ritmo. “Hay poemas muy breves, como los de Tata Barahona, y otros más extensos. Hay quienes escriben desde personajes, como Homero Lima, el alter ego poético de Tata”, explica el autor. Manuel García. Lanzamiento Nunca se supo. El título del libro alude precisamente a esa sorpresa: muchos de estos músicos también eran poetas, pero nunca se supo. La publicación permite descubrir nuevas facetas de artistas que el público creía conocer. Incluso nombres asociados a la fiesta y el baile, como Joe Vasconcellos, sorprenden con textos íntimos y melancólicos. El resultado, según Miranda, no es solo una antología poética, sino también un documento generacional y cultural que permite distintas lecturas: estética, biográfica y hasta histórica. Organizado cronológicamente, el libro parte con autores mayores —en su mayoría hombres— y cierra con voces jóvenes y femeninas, lo que refleja también la evolución del acceso y la representación en la música chilena. “Nadie había hecho esto antes en Chile”, destaca Miranda. “En Argentina y Estados Unidos sí, pero acá no. Es un hito”. Más allá de cómo sea recibido por los puristas de la poesía o los amantes de la música, Nunca se supo es, sin duda, una invitación valiente a cruzar fronteras y derribar prejuicios entre disciplinas. “Nunca se supo” ya está en librerías chilenas. Camila Moreno. Lanzamiento Nunca se supo.
El norte de Chile vuelve a estremecerse con lo inexplicable. Esta vez, de la mano de Hugo Riquelme, escritor criollo que continúa su exploración por los fenómenos paranormales con su más reciente publicación: “El Triángulo de Cerro Moreno”. Tras el éxito de “Terror en Cerro Moreno”, Riquelme regresa al desierto y sus misterios para profundizar en nuevas experiencias, relatos y testimonios que alimentan la leyenda de esta enigmática zona cercana a Antofagasta. En este nuevo libro, el autor reúne historias reales y teorías inquietantes que apuntan a la existencia de un “triángulo energético” en Cerro Moreno, donde se concentran avistamientos de OVNIS, encuentros inexplicables y sucesos que escapan a toda lógica. La novela se centra en la experiencia del piloto Carlos González, quien, en enero de 1981, se enfrenta a un evento inexplicable mientras vuela un Hawker Hunter como parte de su servicio en la Fuerza Aérea de Chile. Este suceso lo lleva a cuestionar su cordura y a descubrir una serie de misteriosos acontecimientos registrados durante décadas en la zona de Cerro Moreno en Antofagasta. Si bien la novela se presenta como una obra de ficción, está profundamente inspirada en hechos reales. La región de Cerro Moreno ha sido escenario de múltiples incidentes aéreos inexplicables, incluyendo la desaparición de dos pilotos de la Fuerza Aérea de Chile en la década de 1980. Estos eventos han alimentado teorías sobre la existencia de un “triángulo” en la zona, donde se concentran fenómenos paranormales y avistamientos de OVNIS. “El Triángulo de Cerro Moreno” es ideal para quienes buscan saber más sobre lo desconocido en nuestro país, y profundizar en algunos de los casos más extraños de desapariciones. Sin duda, un gran complemento al libro anterior de Riquelme, pero cuidado, porque son historias separadas. El libro ya está en librerías chilenas y plataformas digitales. En Palco tuvo la oportunidad de conversar nuevamente con Hugo Riquelme sobre esta nueva entrega, su proceso de investigación y por qué el norte de Chile parece ser un imán para lo sobrenatural. Revisa la entrevista a continuación:
La escritora y eneagramista chilena Fanny Torres Silva, radicada actualmente en Buenos Aires, presenta su primer libro: “Reconfigurando el Ser: el Eneagrama como mapa en tiempos de crisis”, una guía práctica que entrelaza experiencias personales con herramientas de autoconocimiento, especialmente útiles en contextos de incertidumbre y transformación. El Eneagrama es un sistema de clasificación de la personalidad que identifica nueve tipos principales, cada uno con una forma particular de pensar, sentir y actuar. Su objetivo es ayudar a las personas a comprenderse a sí mismas y a los demás, promoviendo el crecimiento personal, la inteligencia emocional y el fortalecimiento de los vínculos. Este enfoque se popularizó en Occidente durante el siglo XX gracias a referentes como el filósofo boliviano Oscar Ichazo y el psiquiatra chileno Claudio Naranjo. Formada en Chile, Inglaterra y Estados Unidos, Fanny ha desarrollado una carrera multifacética como profesora de Castellano, coach, comunicadora y facilitadora de talleres presenciales y virtuales. Además, actualmente co-conduce el programa “Déjame ver”, junto al coach ontológico Martín Taranta, en la radio argentina Eco Medios. En esta entrevista con EN PALCO, Fanny relata cómo el eneagrama se transformó en una herramienta no solo de estudio, sino también de servicio. “Empecé a encontrar muchas amigas del colegio, muchas conocidas, y vi como patrón que la soledad era muy agobiante. Desde mi lugar me pregunté cómo podía apoyar… Y la solución que encontré fue comenzar con estos talleres, muy humildes al principio... Después me encontré dándolos por el mundo”. Revisa la conversación completa y descubre cómo este enfoque milenario puede ayudarte a navegar tus propias crisis personales:
¿Qué significa realmente la adolescencia? Ese torbellino emocional, físico y mental que a veces descoloca tanto a padres como a hijos encuentra una mirada lúcida, cercana y profundamente empática en El Viaje Adolescente, el nuevo libro de la psicóloga y escritora chilena Jacqueline Deutsch Galatzan. Lejos de ser un manual con fórmulas estrictas, esta obra es una guía pensada para acompañar. La autora, escritora, terapeuta, madre y abuela, plantea que la adolescencia no es una etapa problemática, sino una oportunidad de crecimiento mutuo. Y lo hace a través de una escritura honesta, sin academicismos, que invita a conversar más que a imponer. El libro aborda los cambios biológicos, emocionales y sociales que viven los adolescentes en el mundo actual, incluyendo temas como la salud mental, el uso de la tecnología, la autonomía, y las dinámicas familiares. Cada capítulo está pensado para brindar herramientas prácticas, pero también para abrir espacios de reflexión y escucha, tanto para los adultos como para los propios jóvenes. Deutsch Galatzan entiende que el rol de los adultos no es controlar, sino acompañar, y que ese proceso puede ser tan desafiante como enriquecedor. Por eso, El Viaje Adolescente se convierte en un mapa afectivo para quienes buscan entender sin juzgar, y estar presentes sin invadir. “El Viaje Adolescente” ya está disponible en las principales librerías del país. En Palco conversó con la escritora Jacqueline Deutsch Galatzan sobre este libro, su experiencia clínica y lo que la motivó a escribir esta interesante obra. Revisa la entrevista a continuación:
¿Qué revela nuestra relación con los animales sobre nosotros mismos? Esa es la pregunta que atraviesa El corazón de la bestia, una antología de crónicas latinoamericanas que explora los vínculos -a menudo contradictorios y profundamente emocionales- entre humanos y animales. Publicado exclusivamente en formato digital por Bookmate Originals, el libro fue editado por la reconocida periodista argentina Leila Guerriero y cuenta con un prólogo de Martín Caparrós. Reúne textos de destacados cronistas de la región: Santiago Rosero (Ecuador), Emiliano Ruiz Parra (México), Soledad Gago (Uruguay), Lina Vargas Fonseca (Colombia) y Sabine Drysdale (Chile). Desde una mona criada como hija en Ecuador hasta los perros callejeros que deambulan por las calles chilenas, pasando por caballos en jineteadas uruguayas y la obsesión por las mariposas en Colombia, estas crónicas revelan las contradicciones, afectos y violencias que atraviesan nuestra convivencia con otras especies . Entre las crónicas más impactantes se encuentra “Perros de la calle”, de la periodista chilena Sabine Drysdale. En su texto, Drysdale examina el fenómeno de los perros callejeros en nuestro país, la indiferencia social frente a su sufrimiento y cómo estas criaturas reflejan las fisuras de nuestra convivencia urbana. La autora también analiza el impacto de la “ley Cholito”, y cómo esta legislación ha influido en la percepción y tratamiento de los perros comunitarios en el país . Para profundizar en su crónica, conversamos con Sabine Drysdale sobre su investigación, su mirada sobre la marginalidad animal y lo que significa vivir rodeados de seres que muchas veces vemos, pero no miramos. Revisa la entrevista a continuación:
Hace algunos meses, el escritor Joaquín Miranda nos invitaba a mirar hacia adentro con Psicosis lúcida, un libro íntimo y conmovedor en el que exploraba las complejidades de la salud mental. Hoy vuelve a sorprendernos con un proyecto completamente distinto pero igualmente revelador: Nunca se supo, una antología poética singular que reúne textos inéditos de más de 50 músicos chilenos, desde figuras consagradas como Patricio Manns y Fernando Ubiergo hasta artistas contemporáneos como Mon Laferte. Editado junto al músico Chinoy y con el apoyo de Cristóbal González, el libro surgió en plena pandemia, cuando Miranda, ya trabajando como Luthier, aprovechó el tiempo de encierro para contactar a músicos y proponerles un desafío inusual: escribir poesía. No letras de canciones, sino poemas inéditos, alejados del formato tradicional del verso musicalizado. “Si no hubiese sido por la pandemia, quizás este libro no existiría”, confiesa Miranda. El confinamiento brindó un momento de pausa inédito para muchos artistas, permitiéndoles explorar nuevos lenguajes. Joaquín Miranda. Lanzamiento Nunca se supo. El criterio de selección fue claro: solo poemas inéditos, sin adaptaciones de letras ya publicadas. Algunos artistas, como Patricio Manns, incluso enviaron sus poemas antes de fallecer, lo que da al libro un valor emocional y documental inmenso. “Es posible que haya sido lo último que escribió en vida”, reflexiona Miranda sobre el cantautor. Uno de los grandes logros de Nunca se supo es su diversidad. Hay punk, folclor, pop, rock y música docta. Participan frontman reconocidos, pero también instrumentistas poco visibles como bateristas o flautistas. Algunos escribieron con timidez, con miedo incluso, reconociéndose no-poetas, mientras otros se lanzaron con entusiasmo. Cada uno con su estilo, su mundo y su ritmo. “Hay poemas muy breves, como los de Tata Barahona, y otros más extensos. Hay quienes escriben desde personajes, como Homero Lima, el alter ego poético de Tata”, explica el autor. Manuel García. Lanzamiento Nunca se supo. El título del libro alude precisamente a esa sorpresa: muchos de estos músicos también eran poetas, pero nunca se supo. La publicación permite descubrir nuevas facetas de artistas que el público creía conocer. Incluso nombres asociados a la fiesta y el baile, como Joe Vasconcellos, sorprenden con textos íntimos y melancólicos. El resultado, según Miranda, no es solo una antología poética, sino también un documento generacional y cultural que permite distintas lecturas: estética, biográfica y hasta histórica. Organizado cronológicamente, el libro parte con autores mayores —en su mayoría hombres— y cierra con voces jóvenes y femeninas, lo que refleja también la evolución del acceso y la representación en la música chilena. “Nadie había hecho esto antes en Chile”, destaca Miranda. “En Argentina y Estados Unidos sí, pero acá no. Es un hito”. Más allá de cómo sea recibido por los puristas de la poesía o los amantes de la música, Nunca se supo es, sin duda, una invitación valiente a cruzar fronteras y derribar prejuicios entre disciplinas. “Nunca se supo” ya está en librerías chilenas. Camila Moreno. Lanzamiento Nunca se supo.
El norte de Chile vuelve a estremecerse con lo inexplicable. Esta vez, de la mano de Hugo Riquelme, escritor criollo que continúa su exploración por los fenómenos paranormales con su más reciente publicación: “El Triángulo de Cerro Moreno”. Tras el éxito de “Terror en Cerro Moreno”, Riquelme regresa al desierto y sus misterios para profundizar en nuevas experiencias, relatos y testimonios que alimentan la leyenda de esta enigmática zona cercana a Antofagasta. En este nuevo libro, el autor reúne historias reales y teorías inquietantes que apuntan a la existencia de un “triángulo energético” en Cerro Moreno, donde se concentran avistamientos de OVNIS, encuentros inexplicables y sucesos que escapan a toda lógica. La novela se centra en la experiencia del piloto Carlos González, quien, en enero de 1981, se enfrenta a un evento inexplicable mientras vuela un Hawker Hunter como parte de su servicio en la Fuerza Aérea de Chile. Este suceso lo lleva a cuestionar su cordura y a descubrir una serie de misteriosos acontecimientos registrados durante décadas en la zona de Cerro Moreno en Antofagasta. Si bien la novela se presenta como una obra de ficción, está profundamente inspirada en hechos reales. La región de Cerro Moreno ha sido escenario de múltiples incidentes aéreos inexplicables, incluyendo la desaparición de dos pilotos de la Fuerza Aérea de Chile en la década de 1980. Estos eventos han alimentado teorías sobre la existencia de un “triángulo” en la zona, donde se concentran fenómenos paranormales y avistamientos de OVNIS. “El Triángulo de Cerro Moreno” es ideal para quienes buscan saber más sobre lo desconocido en nuestro país, y profundizar en algunos de los casos más extraños de desapariciones. Sin duda, un gran complemento al libro anterior de Riquelme, pero cuidado, porque son historias separadas. El libro ya está en librerías chilenas y plataformas digitales. En Palco tuvo la oportunidad de conversar nuevamente con Hugo Riquelme sobre esta nueva entrega, su proceso de investigación y por qué el norte de Chile parece ser un imán para lo sobrenatural. Revisa la entrevista a continuación: