El actor estadounidense Richard Chamberlain falleció este sábado a los 90 años en Hawái debido a complicaciones derivadas de un derrame cerebral. Conocido por su carisma y versatilidad, Chamberlain se convirtió en un ícono de la televisión y el cine a lo largo de más de seis décadas de carrera. A raíz de su muerte, Martin Rabbett, compañero sentimental de Chamberlain durante muchos años, ha compartido un comunicado:Nuestro amado Richard ya está con los ángeles. Ahora es libre y se va con sus seres queridos. Qué afortunados fuimos de haber conocido a un alma tan maravillosa y amorosa. El amor nunca muere. Y nuestro amor está bajo sus alas, impulsándolo hacia su próxima gran aventura. Nacido el 31 de marzo de 1934 en Beverly Hills, California, Chamberlain descubrió su pasión por la actuación mientras estudiaba en el Pomona College. Su gran salto a la fama llegó en 1961 con Dr. Kildare , serie médica en la que interpretó al Dr. James Kildare y que lo convirtió en un fenómeno juvenil. Su actuación le valió un Globo de Oro y lo posicionó como uno de los actores más queridos de la época. En los años 70 y 80, consolidó su éxito con destacadas miniseries. En Shōgun (1980) dio vida a John Blackthorne, un marinero inglés atrapado en el Japón feudal, mientras que en El pájaro canta hasta morir (1983) interpretó al atormentado sacerdote Ralph de Bricassart, un papel que le valió otro Globo de Oro. También protagonizó adaptaciones de clásicos literarios como El conde de Montecristo (1975) y El hombre de la máscara de hierro (1977). Una carrera más allá de la televisión Si bien su nombre se asocia principalmente con la televisión, Chamberlain también tuvo una importante trayectoria en el cine y el teatro. Participó en superproducciones como Infierno en la torre (1974), junto a Steve McQueen, Faye Dunaway y Paul Newman; así como en Los tres mosqueteros (1973), además de protagonizar la inquietante La última ola (1977) de Peter Weir, un thriller sobrenatural que exploraba la conexión entre los sueños y la cultura aborigen australiana. En la década de 1980, el histrión interpretó en varias ocasiones al aventurero Allan Quatermain en Las minas del rey Salomón (1985) y su secuela Allan Quatermain y la ciudad del oro perdido (1986). Estas películas, inspiradas en el personaje de H. Rider Haggard, fueron una respuesta al éxito de Indiana Jones, con Chamberlain en el rol de un héroe intrépido y carismático. En el teatro, interpretó roles en obras clásicas como Hamlet y Mi bella dama, demostrando su talento en el escenario. Un legado que trasciende la pantalla En 2003, el actor publicó su autobiografía Shattered Love, donde reveló su homosexualidad. Su historia personal y profesional dejó una huella imborrable en el mundo del entretenimiento. Richard Chamberlain será recordado como un actor talentoso y versátil, cuyo legado sigue vivo en la memoria de quienes disfrutaron de sus inolvidables interpretaciones en cine, teatro y televisión.
En “El Gran Coco Legrand”, el director Sebastián Moreno (“La Ciudad de los fotógrafos”) ofrece una mirada profunda y multifacética a la vida y legado de Alejandro González, uno de los humoristas más influyentes de nuestro país. El documental no solo recorre la trayectoria de este emblemático comediante, sino que también explora el tipo de humor que lo definió, un estilo incisivo y de aguda observación social. Moreno utiliza material de archivo y entrevistas exclusivas para reconstruir el universo creativo de Legrand. Entre los testimonios destacan voces fundamentales en su vida: su esposa, Magdalena Jullian; su productor y amigo, Roberto Grimm; sus hijos y personalidades como Pilar Sordo y Maitén Montenegro, con quien trabajó en sus inicios formando una dupla humorística. Asimismo, se incluyen las impresiones de Mario Kreutzberger—quien lo entrevistó en su programa durante años—y del actor Jaime Azócar, compañero de sus presentaciones teatrales, quienes aportan matices personales y profesionales de este ícono. Con momentos de humor y emoción, el documental repasa prácticamente toda la vida de Coco Legrand. Desde sus inicios, cuando tuvo que viajar a Estados Unidos y conoció el stand-up comedy (pero se devolvió por el racismo latente en la cultura norteamericana), hasta su paso por las revistas de teatro como el Bim Bam Bum, y su llegada a la televisión donde cosechó su mayor éxito, el filme nos muestra la versatilidad del artista. Además, profundiza en el estilo único de Legrand, quien supo radiografiar la sociedad chilena a través de monólogos inteligentes y llenos de crítica social. Aunque a menudo se confundía su humor con el político, su real intención era reflejar las complejidades y contradicciones de un Chile que vivió momentos muy duros, especialmente durante la dictadura, período en el que, a pesar de las restricciones, logró reinventarse a través de varios personajes para expresar verdades incisivas de manera ingeniosa. Asimismo, la película aborda algunos de los momentos más duros de la vida de Coco Legrand, como la pérdida de su hijo Nicolás, que falleció con solo 8 meses de 'muerte súbita'. La cinta nos permite ver al artista en su faceta más vulnerable y real. Como broche final, “El Gran Coco Legrand” nos muestra la emotiva última presentación del artista antes de retirarse definitivamente, a los casi 76 años, marcando el cierre de una era en la comedia chilena y dejando un legado imborrable en la cultura popular del país. Esta obra se erige como una carta de amor y una mirada sincera a una de las personalidades artísticas más importantes de nuestra cultura. A través de su humor, Coco Legrand siempre ha sabido iluminar los momentos más oscuros, recordándonos que en la risa se esconde la fuerza para sobrellevar incluso los desafíos más difíciles. Ya está en salas de cine chilenas.
Angel Studios, productora y distribuidora a cargo de cintas como Sound of Freedom y Cabrini, nos trae un nuevo filme basado en hechos reales,Rompiendo Reglas, que presenta la historia de una joven mujer afgana, Roya Mahboob , quien contra todo pronóstico ha ido cumpliendo todos sus sueños personales y profesionales, así como también los de otras jóvenes afganas, quienes lamentablemente -por cultura- no tienen prácticamente acceso a la educación superior y menos a trabajar fuera de casa. Roya, nacida y criada en Herat (Afganistán), desde niña creció con ganas de aprender sobre computación, conocimientos que en su propia escuela le fueron negados por ser mujer, ya que los pocos aparatos que poseían estaban destinados para el uso exclusivo de los hombres. Ella no se dio por vencida y gracias al apoyo de su padre, hermano y hasta del dueño de un restaurant, reunió las fuerzas para luchar por sus sueños, aunque gran parte de su entorno estaba en su contra. Luego de ganarse un lugar en el mundo de la programación, convirtiéndose en una mujer pionera en su país y los alrededores, ella quiere más, ayudar a otras muchachas a desarrollarse en el campo de la tecnología y la ciencia, y es así como forma a cuatro jóvenes, junto a su hermano Ali, para que participen en competencias internacionales de robótica. Las Afghan Dreamers , Taara, Esin, Arezo y Haadiya, son adolescentes brillantes que gracias a la inspiración de Roya logran el permiso de sus familias para desarrollarse y hacer lo que más les gusta. El camino no es fácil, la sombra de los Talibanes por un lado y la falta de recursos por otro, serán obstáculos que deberán sortear para ser reconocidas y acogidas por el mundo, un mundo que ellas veían muy lejano. Una película inspiradora, donde la bandera de lucha y de empoderamiento de estas mujeres es el conocimiento y la educación. Con una narración envolvente y muy bien actuada, esta producción se convierte en una pieza entrañable que emociona y alegra el alma. Rompiendo Reglas o Rule Breakers está dirigida por Bill Guttentag y protagonizada por Nikohl Boosheri, Noorin Gulamgaus, Ali Fazal y Phoebe Waller-Bridge. En cines desde el 27 de marzo.
“Almas Marcadas” o “Marked Men: Rule+Shaw” llega a la pantalla grande como la primera película basada en las obras literarias de Jay Crownover sobre diversos chicos guapos, rudos y tatuados que encuentran el amor. Nick Cassavetes, hijo de los grandes del cine John Cassavetes y Gena Rowlands, y director del éxito romántico “Diario de una pasión”, es el encargado de realizar esta producción, que si bien podría ser un deleite para los fanáticos de los libros, para el público general quizás no lo sea tanto. Rule ( Chase Stokes) es un joven tatuador que vive junto a varios colegas para estar lejos de su familia. Un mujeriego triste y rebelde que ama el arte; mientras que Shaw ( Sydney Taylor) es una chica estudiosa, que difiere mucho de la vida superficial e interesada que lleva su madre. Ella fue la mejor amiga del hermano gemelo de Rule, quien murió hace años en un accidente. Shaw siempre ha estado enamorada de Rule, pero él no cree que puedan tener algo serio, así que cuando de manera fortuita, y bajo los efectos del alcohol, pasan la noche juntos, el miedo al compromiso de él crece, pero también unas ganas enormes de pasar tiempo con ella. Una historia al estilo de cintas como “After” o “Maravilloso Desastre”, donde el chico malo se enamora de la chica buena y busca la redención, pero que no logra desarrollarse del todo bien. No están bien desarrollados los temas, ni los personajes, hay poca profundidad, los hechos se precipitan sin gran consistencia. Además, los personajes están un tanto caricaturizados, no existen mayores matices, lo que hace de esta historia algo absolutamente previsible. Si quieres ver en cine Almas Marcadas, llega a salas del país el jueves 27 de marzo.
Próximamente llegará a salas de cine una cinta protagonizada, co-escrita. co-producida e inspirada en el trabajo discográfico de Abel Tesfaye, más conocido como The Weeknd. Se trata de un thriller de corte psicológico llamado “Hurry Up Tomorrow”, también protagonizado por Jenna Ortega (Merlina, Scream) y Barry Keoghan (Saltburn, Eternals). La cinta trata sobre una estrella de la música pop que está al borde del colapso mental, cuyo insomnio no lo deja vivir, el que conoce a una mujer con quien emprenderá una odisea que lo llevará a comprenderse a sí mismo. “Estoy muy entusiasmado con esta película porque amo este desafío”, aseguró The Weeknd sobre esta producción que si bien no es autobiográfica, tiene mucho del artista. Dirigida por Trey Edward Shults (“Waves”, “It Comes at Night”), y sin fecha aún de estreno en Chile, la película promete ser una de las experiencias cinematográficas más impactantes del año.
El actor estadounidense Richard Chamberlain falleció este sábado a los 90 años en Hawái debido a complicaciones derivadas de un derrame cerebral. Conocido por su carisma y versatilidad, Chamberlain se convirtió en un ícono de la televisión y el cine a lo largo de más de seis décadas de carrera. A raíz de su muerte, Martin Rabbett, compañero sentimental de Chamberlain durante muchos años, ha compartido un comunicado:Nuestro amado Richard ya está con los ángeles. Ahora es libre y se va con sus seres queridos. Qué afortunados fuimos de haber conocido a un alma tan maravillosa y amorosa. El amor nunca muere. Y nuestro amor está bajo sus alas, impulsándolo hacia su próxima gran aventura. Nacido el 31 de marzo de 1934 en Beverly Hills, California, Chamberlain descubrió su pasión por la actuación mientras estudiaba en el Pomona College. Su gran salto a la fama llegó en 1961 con Dr. Kildare , serie médica en la que interpretó al Dr. James Kildare y que lo convirtió en un fenómeno juvenil. Su actuación le valió un Globo de Oro y lo posicionó como uno de los actores más queridos de la época. En los años 70 y 80, consolidó su éxito con destacadas miniseries. En Shōgun (1980) dio vida a John Blackthorne, un marinero inglés atrapado en el Japón feudal, mientras que en El pájaro canta hasta morir (1983) interpretó al atormentado sacerdote Ralph de Bricassart, un papel que le valió otro Globo de Oro. También protagonizó adaptaciones de clásicos literarios como El conde de Montecristo (1975) y El hombre de la máscara de hierro (1977). Una carrera más allá de la televisión Si bien su nombre se asocia principalmente con la televisión, Chamberlain también tuvo una importante trayectoria en el cine y el teatro. Participó en superproducciones como Infierno en la torre (1974), junto a Steve McQueen, Faye Dunaway y Paul Newman; así como en Los tres mosqueteros (1973), además de protagonizar la inquietante La última ola (1977) de Peter Weir, un thriller sobrenatural que exploraba la conexión entre los sueños y la cultura aborigen australiana. En la década de 1980, el histrión interpretó en varias ocasiones al aventurero Allan Quatermain en Las minas del rey Salomón (1985) y su secuela Allan Quatermain y la ciudad del oro perdido (1986). Estas películas, inspiradas en el personaje de H. Rider Haggard, fueron una respuesta al éxito de Indiana Jones, con Chamberlain en el rol de un héroe intrépido y carismático. En el teatro, interpretó roles en obras clásicas como Hamlet y Mi bella dama, demostrando su talento en el escenario. Un legado que trasciende la pantalla En 2003, el actor publicó su autobiografía Shattered Love, donde reveló su homosexualidad. Su historia personal y profesional dejó una huella imborrable en el mundo del entretenimiento. Richard Chamberlain será recordado como un actor talentoso y versátil, cuyo legado sigue vivo en la memoria de quienes disfrutaron de sus inolvidables interpretaciones en cine, teatro y televisión.
En “El Gran Coco Legrand”, el director Sebastián Moreno (“La Ciudad de los fotógrafos”) ofrece una mirada profunda y multifacética a la vida y legado de Alejandro González, uno de los humoristas más influyentes de nuestro país. El documental no solo recorre la trayectoria de este emblemático comediante, sino que también explora el tipo de humor que lo definió, un estilo incisivo y de aguda observación social. Moreno utiliza material de archivo y entrevistas exclusivas para reconstruir el universo creativo de Legrand. Entre los testimonios destacan voces fundamentales en su vida: su esposa, Magdalena Jullian; su productor y amigo, Roberto Grimm; sus hijos y personalidades como Pilar Sordo y Maitén Montenegro, con quien trabajó en sus inicios formando una dupla humorística. Asimismo, se incluyen las impresiones de Mario Kreutzberger—quien lo entrevistó en su programa durante años—y del actor Jaime Azócar, compañero de sus presentaciones teatrales, quienes aportan matices personales y profesionales de este ícono. Con momentos de humor y emoción, el documental repasa prácticamente toda la vida de Coco Legrand. Desde sus inicios, cuando tuvo que viajar a Estados Unidos y conoció el stand-up comedy (pero se devolvió por el racismo latente en la cultura norteamericana), hasta su paso por las revistas de teatro como el Bim Bam Bum, y su llegada a la televisión donde cosechó su mayor éxito, el filme nos muestra la versatilidad del artista. Además, profundiza en el estilo único de Legrand, quien supo radiografiar la sociedad chilena a través de monólogos inteligentes y llenos de crítica social. Aunque a menudo se confundía su humor con el político, su real intención era reflejar las complejidades y contradicciones de un Chile que vivió momentos muy duros, especialmente durante la dictadura, período en el que, a pesar de las restricciones, logró reinventarse a través de varios personajes para expresar verdades incisivas de manera ingeniosa. Asimismo, la película aborda algunos de los momentos más duros de la vida de Coco Legrand, como la pérdida de su hijo Nicolás, que falleció con solo 8 meses de 'muerte súbita'. La cinta nos permite ver al artista en su faceta más vulnerable y real. Como broche final, “El Gran Coco Legrand” nos muestra la emotiva última presentación del artista antes de retirarse definitivamente, a los casi 76 años, marcando el cierre de una era en la comedia chilena y dejando un legado imborrable en la cultura popular del país. Esta obra se erige como una carta de amor y una mirada sincera a una de las personalidades artísticas más importantes de nuestra cultura. A través de su humor, Coco Legrand siempre ha sabido iluminar los momentos más oscuros, recordándonos que en la risa se esconde la fuerza para sobrellevar incluso los desafíos más difíciles. Ya está en salas de cine chilenas.
Angel Studios, productora y distribuidora a cargo de cintas como Sound of Freedom y Cabrini, nos trae un nuevo filme basado en hechos reales,Rompiendo Reglas, que presenta la historia de una joven mujer afgana, Roya Mahboob , quien contra todo pronóstico ha ido cumpliendo todos sus sueños personales y profesionales, así como también los de otras jóvenes afganas, quienes lamentablemente -por cultura- no tienen prácticamente acceso a la educación superior y menos a trabajar fuera de casa. Roya, nacida y criada en Herat (Afganistán), desde niña creció con ganas de aprender sobre computación, conocimientos que en su propia escuela le fueron negados por ser mujer, ya que los pocos aparatos que poseían estaban destinados para el uso exclusivo de los hombres. Ella no se dio por vencida y gracias al apoyo de su padre, hermano y hasta del dueño de un restaurant, reunió las fuerzas para luchar por sus sueños, aunque gran parte de su entorno estaba en su contra. Luego de ganarse un lugar en el mundo de la programación, convirtiéndose en una mujer pionera en su país y los alrededores, ella quiere más, ayudar a otras muchachas a desarrollarse en el campo de la tecnología y la ciencia, y es así como forma a cuatro jóvenes, junto a su hermano Ali, para que participen en competencias internacionales de robótica. Las Afghan Dreamers , Taara, Esin, Arezo y Haadiya, son adolescentes brillantes que gracias a la inspiración de Roya logran el permiso de sus familias para desarrollarse y hacer lo que más les gusta. El camino no es fácil, la sombra de los Talibanes por un lado y la falta de recursos por otro, serán obstáculos que deberán sortear para ser reconocidas y acogidas por el mundo, un mundo que ellas veían muy lejano. Una película inspiradora, donde la bandera de lucha y de empoderamiento de estas mujeres es el conocimiento y la educación. Con una narración envolvente y muy bien actuada, esta producción se convierte en una pieza entrañable que emociona y alegra el alma. Rompiendo Reglas o Rule Breakers está dirigida por Bill Guttentag y protagonizada por Nikohl Boosheri, Noorin Gulamgaus, Ali Fazal y Phoebe Waller-Bridge. En cines desde el 27 de marzo.
“Almas Marcadas” o “Marked Men: Rule+Shaw” llega a la pantalla grande como la primera película basada en las obras literarias de Jay Crownover sobre diversos chicos guapos, rudos y tatuados que encuentran el amor. Nick Cassavetes, hijo de los grandes del cine John Cassavetes y Gena Rowlands, y director del éxito romántico “Diario de una pasión”, es el encargado de realizar esta producción, que si bien podría ser un deleite para los fanáticos de los libros, para el público general quizás no lo sea tanto. Rule ( Chase Stokes) es un joven tatuador que vive junto a varios colegas para estar lejos de su familia. Un mujeriego triste y rebelde que ama el arte; mientras que Shaw ( Sydney Taylor) es una chica estudiosa, que difiere mucho de la vida superficial e interesada que lleva su madre. Ella fue la mejor amiga del hermano gemelo de Rule, quien murió hace años en un accidente. Shaw siempre ha estado enamorada de Rule, pero él no cree que puedan tener algo serio, así que cuando de manera fortuita, y bajo los efectos del alcohol, pasan la noche juntos, el miedo al compromiso de él crece, pero también unas ganas enormes de pasar tiempo con ella. Una historia al estilo de cintas como “After” o “Maravilloso Desastre”, donde el chico malo se enamora de la chica buena y busca la redención, pero que no logra desarrollarse del todo bien. No están bien desarrollados los temas, ni los personajes, hay poca profundidad, los hechos se precipitan sin gran consistencia. Además, los personajes están un tanto caricaturizados, no existen mayores matices, lo que hace de esta historia algo absolutamente previsible. Si quieres ver en cine Almas Marcadas, llega a salas del país el jueves 27 de marzo.
Próximamente llegará a salas de cine una cinta protagonizada, co-escrita. co-producida e inspirada en el trabajo discográfico de Abel Tesfaye, más conocido como The Weeknd. Se trata de un thriller de corte psicológico llamado “Hurry Up Tomorrow”, también protagonizado por Jenna Ortega (Merlina, Scream) y Barry Keoghan (Saltburn, Eternals). La cinta trata sobre una estrella de la música pop que está al borde del colapso mental, cuyo insomnio no lo deja vivir, el que conoce a una mujer con quien emprenderá una odisea que lo llevará a comprenderse a sí mismo. “Estoy muy entusiasmado con esta película porque amo este desafío”, aseguró The Weeknd sobre esta producción que si bien no es autobiográfica, tiene mucho del artista. Dirigida por Trey Edward Shults (“Waves”, “It Comes at Night”), y sin fecha aún de estreno en Chile, la película promete ser una de las experiencias cinematográficas más impactantes del año.