Eduardo Halfon, una de las voces más singulares de la literatura en español, regresa con Tarántula, una novela que explora la infancia, el exilio y la violencia en la Guatemala de los años 80. La obra, que recientemente obtuvo el Premio Médicis 2024 a la mejor novela extranjera en Francia, se inscribe en la continuidad de su proyecto literario: una novela en marcha donde la memoria, lo autobiográfico y la ficción se entrelazan. Ambientada a finales de 1984, la historia nos presenta a dos hermanos guatemaltecos exiliados en Estados Unidos que regresan a su país natal para asistir a un campamento de niños judíos en las montañas del altiplano. Lo que inicialmente parecía un espacio de aprendizaje se transforma en algo más siniestro, poniendo a prueba su capacidad de supervivencia. Años después, los recuerdos de aquella experiencia resurgen en encuentros fortuitos en París y Berlín, revelando nuevas capas de significado. Se trata de una novela donde la violencia se filtra a través de los ojos de un niño, mostrando su impacto tanto en lo cotidiano como en lo más íntimo. “Mis libros son intentos de comprender quién soy y de dónde vengo”, dice el autor. La experiencia en un campamento para niños judíos se convierte en una metáfora de la supervivencia, no solo en la naturaleza, sino también en un mundo hostil. Por otro lado, con Tarántula, Eduardo Halfon confirma su lugar como una de las voces más relevantes de la literatura contemporánea. Su capacidad para construir relatos fragmentados, íntimos y universales al mismo tiempo le ha valido el reconocimiento internacional. Su libro, además de ser un viaje personal, es también una ventana a las heridas de Guatemala, un país que sigue lidiando con su pasado. Pero cuidado, porque aunque la obra de Halfon está plagada de referencias personales, no son libros autobiográficos. Lamentablemente, gran parte de la obra de Eduardo Halfon no está disponible en librerías chilenas, sin embargo, ahora los lectores podrán adentrarse en su mundo con este fascinante nuevo trabajo. “Tarántula” ya está disponible en Chile. En Palco conversó con el escritor Eduardo Halfon, donde el autor reflexionó sobre su experiencia en Guatemala, su obra y cómo la literatura se convierte en una forma de resistencia. Revisa la entrevista a continuación.
Entre el 6 y el 30 de marzo, el Museo Casa Santa Rosa (Avda. Padre Hurtado 1195, Las Condes) abrirá sus puertas a “La Corriente de la Existencia”, la nueva exposición de la artista chilena Cecilia Anich. Esta muestra, de acceso liberado, estará disponible de martes a domingo entre las 10:30 y las 19:00 horas, con un receso entre 13:30 y 14:30 horas. En esta exhibición, Anich presenta una serie de acuarelas en las que fusiona tradición y experimentación, desarrollando un lenguaje expresivo y místico. A través de una técnica única basada en el vaciado y evaporación del agua y los pigmentos, sus obras cobran vida como portales hacia lo desconocido, invitando al espectador a una experiencia sensorial profunda. “Actualmente me encuentro enfocada en el universo; es una mirada hacia él como tal, hacia nosotros mismos y Dios como energía vital. Muestro el inicio de la vida en el universo”, señala la artista. La curaduría de La Corriente de la Existencia estuvo a cargo de Pabla Ugarte, quien destacó el carácter trascendental de la obra de Anich: “Cada obra es un portal hacia lo desconocido, un viaje a través de la esencia del universo. Sus creaciones abstractas y vibrantes evocan una conexión profunda con lo divino, invitándonos a trascender los límites de la realidad corpórea y a fusionarnos con la energía cósmica”. Cecilia Anich es una artista autodidacta con una destacada trayectoria en el ámbito de la acuarela. Desde 1997 ha desarrollado su lenguaje pictórico, evolucionando de lo figurativo hacia una exploración abstracta sobre el universo y el origen de la vida. Ha expuesto su obra en espacios nacionales e internacionales, incluyendo la Van Gogh Art Gallery en Madrid y Art Paris en 2025. En Palco conversó con Cecilia Anich para conocer más sobre su proceso creativo y la inspiración detrás de La Corriente de la Existencia. Revisa la entrevista a continuación:
El litoral de la Región de Valparaíso no solo nos entrega pintorescos paisajes, bellas postales y playas concurridas. La “Costa”, como suelen decir los santiaguinos, por su natural atractivo turístico, cuenta con una oferta gastronómica importante, apta para todos los gustos. Por supuesto el rubro de las sandwicherías no es la excepción; las hay con los sándwiches tradicionales como también aquellos inspirados en preparaciones de otros puntos del globo. En síntesis, tanto los habitantes de ciudades como Viña del Mar, Valparaíso y Concón, como sus visitantes, no pueden quejarse a la hora de optar por un “sanguchito” que sacie el hambre. A continuación, te contamos nuestra experiencia en algunos de estos locales de comida; puede ser que, si andas por estas ciudades, te tientes… El primer local es el take away de Club Gordos (Quinta 323, local 5, Viña del Mar). Si bien se centra en comida para llevar, cuenta con algunas mesas afuera, donde puedes disfrutar de sus exquisitas hamburguesas. Se especializan en las smash, con propuestas originales y bien pensadas. En nuestro caso, probamos la Supreme Bite, una exquisita smash con blend de la casa, cheddar chipotle, mermelada de tocino, kimchi jengibre, todo dentro de un pan de papa. Además de lo rico del sándwich, se destacan también sus papas trufadas. Cuentan con locales en Valparaíso, Quilpué, Reñaca y Providencia. Si bien, Niemma Pizza (1 Norte 621, Viña del Mar) es una pizzería, especializada en la pizza napolitana y en pastas con salsas típicas italianas, dentro de su carta ofrece el Panuozzo. Este sándwich típico de la ciudad italiana de Gragnano, ubicada en la región de Campania, se caracteriza por utilizar la masa de la pizza napolitana. Y en esto Niemma es especialista. Cuenta con 2 opciones: el Basilico y el Romani, todos preparados con ingredientes de primer nivel, entre los cuales destaca, según mi opinión, el pesto de albahaca en el Basilico. Única sede. Mr. Wo (Álvarez 610, local 3, Viña del Mar). Esta sanguchería podría catalogarse entre las tradicionales, puesto que ofrece completos, as, sándwiches de churrasco, lomito, mechada, ave, etc. Pero, para ser justos, va unos buenos pasos más allá. Además de la tradición, ofrece una serie de sándwich más innovadores. Recomiendo aquellos llamados como el local, Mr. Wo, en versiones de mechada y completo, en donde destaca el uso de ingredientes como el tocino y el queso mantecoso (de buena calidad). Además, cuenta con una amplia gama de sanguches veganos. Tiene otro local en la zona de Chorrillos, en Viña del Mar. Nostra Sandwichería (Av. Concón Reñaca 47, local 1, Concón) es un local clásico para llevar -aunque tiene unas pocas mesas en su patio- en la clásica avenida conconina que, hoy por hoy, posee una inmensa oferta gastronómica. Cuenta con los típicos sándwiches, pero con un buen tamaño, buena calidad de los productos utilizados, y con un detalle que le da un toque especial: puedes pedir tu sanguchito con mayonesa de ajo. Otra consideración simple, pero que también saca de la “normalidad” a este local, es la inclusión en su menú del clásico choripán sureño, el cual puedes pedir con pebre o mayonesa; excelente opción para revivir el 18 en cualquier día del año. Pits Burger (Av. Barros Borgoño 792, Concón) está ambientada en un pit de Fórmula Uno, esta hamburguesería temática tiene una carta amplia del tradicional sándwich. Con nombres de reconocidos pilotos y referencias automovilísticas, Pits Burger destaca por la calidad y sabor de lo que ofrece. Si bien no te atienden en 40 segundos como en una carrera, cualquier espera vale la pena para probar sus muy ricas smash Burger. Existe la opción de pedir cada sándwich en versión simple, doble o triple hamburguesa. La Joya (Eusebio Lillo 200, Valparaíso) es un inmenso local, ubicado en las barbas del cerro Barón, y es más que una sanguchería. En el se expenden tragos, almuerzos, todo en un bonito ambiente, con un mobiliario que busca emular los mejores tiempos del Valparaíso de antaño. Una carta de sándwiches muy bien pensada y creativa, con nombres que hacen referencia al puerto principal, y elaborada con ingredientes de muy buen nivel. En nuestro caso fuimos por la buena fama de sus burgers, las cuales, si bien no eran malas, no nos impresionaron para nada, no destacaron. En una segunda ronda, nos fuimos por los sándwiches de lomito con 3 quesos (el Lucho Barrios) y el de filete de salmón (el Sin Vergüenza), y a decir verdad, nos encantaron. En especial el Lucho Barrios, que, en lo personal, es uno de los mejores sándwiches que haya probado alguna vez. No por nada es considerado uno de los lugares top para comer en la Joya del Pacífico. Si quieres ver con tus propios ojos estos exquisitos sándwiches, te invitamos a ver nuestro review audiovisual en el siguiente capítulo de En Palco Condimenta.
Comic Con Chile 2025 anuncia la apertura de su preventa de entradas con un increíble 50% de descuento exclusivo. La preventa comenzó este 4 de febrero a las 12:00 horas y estará disponible por tiempo limitado. El evento, que se ha consolidado como la convención más importante de cine, televisión, cómics y videojuegos en Chile, se llevará a cabo del 4 al 6 de julio en Espacio Riesco, coincidiendo con las vacaciones de invierno para brindar una experiencia inolvidable para toda la familia. Diego Vergara, director de proyectos de Vibra, destacó: “Queremos iniciar la pre-venta con fuerza, ya que esta nueva fecha nos permitirá crear un evento espectacular. Hemos escuchado a nuestros fans y hemos diseñado una programación que encantará a todos.” Con más de 50.000 asistentes en sus últimas ediciones, Comic Con Chile se ha convertido en un punto de encuentro para los amantes de la cultura pop, ofreciendo actividades exclusivas, invitados de renombre y una amplia oferta de productos para los coleccionistas y fanáticos. La preventa de entradas estará disponible a través de Puntoticket y contará con un 50% de descuento exclusivo para clientes Falabella. Una vez agotada esta fase, comenzará la venta general. Para más información y anuncios de invitados, sigue a @comicconchile en redes sociales y visita www.comicconchile.com.
En su impactante libro “Psicópatas Chilenos”, el publicista y creador del canal de Youtube “Canal del Crimen”, Álvaro Matus, se adentra en las mentes de los criminales más inquietantes de la historia reciente chilena. Con una narrativa ágil y una meticulosa investigación, Matus desentraña ocho de los casos más emblemáticos de la crónica roja nacional, entre los que se encuentran los asesinos Francisco Varela Pérez, conocido como “El Monstruo de Carrascal”; “Los Psicópatas de Viña del Mar”; Roberto Martínez “El Tila”; “El Psicópata de Alto Hospicio”; y Hugo Bustamante, también llamado “El Psicópata del Tambor”, entre otros. El autor ofrece una mirada profunda a los motivos y circunstancias que rodearon estos hechos estremecedores. Además, analiza cómo estos casos impactaron a la sociedad chilena en su momento y los desafíos que enfrentan las instituciones para abordar este fenómeno. Su enfoque combina rigor periodístico excepcional con una sensibilidad que permite comprender la complejidad humana detrás de estos atroces actos. Algo similar a lo que ya había hecho Matus en sus dos anteriores trabajos, “Monstruos Humanos” y “Monstruos Humanos, los Hijos Olvidados del Diablo”. “Psicópatas Chilenos” es un libro que invita a reflexionar sobre los límites de la condición humana y sobre las cicatrices que estos crímenes dejan en nuestra memoria colectiva. Una lectura imperdible para quienes disfrutan de los populares “true crime” y buscan entender la parte más oscura de nuestra sociedad. Ya está disponible en librerías del país. En Palco profundizó sobre este fascinante tema con Álvaro Matus. Revisa la entrevista a continuación.
Eduardo Halfon, una de las voces más singulares de la literatura en español, regresa con Tarántula, una novela que explora la infancia, el exilio y la violencia en la Guatemala de los años 80. La obra, que recientemente obtuvo el Premio Médicis 2024 a la mejor novela extranjera en Francia, se inscribe en la continuidad de su proyecto literario: una novela en marcha donde la memoria, lo autobiográfico y la ficción se entrelazan. Ambientada a finales de 1984, la historia nos presenta a dos hermanos guatemaltecos exiliados en Estados Unidos que regresan a su país natal para asistir a un campamento de niños judíos en las montañas del altiplano. Lo que inicialmente parecía un espacio de aprendizaje se transforma en algo más siniestro, poniendo a prueba su capacidad de supervivencia. Años después, los recuerdos de aquella experiencia resurgen en encuentros fortuitos en París y Berlín, revelando nuevas capas de significado. Se trata de una novela donde la violencia se filtra a través de los ojos de un niño, mostrando su impacto tanto en lo cotidiano como en lo más íntimo. “Mis libros son intentos de comprender quién soy y de dónde vengo”, dice el autor. La experiencia en un campamento para niños judíos se convierte en una metáfora de la supervivencia, no solo en la naturaleza, sino también en un mundo hostil. Por otro lado, con Tarántula, Eduardo Halfon confirma su lugar como una de las voces más relevantes de la literatura contemporánea. Su capacidad para construir relatos fragmentados, íntimos y universales al mismo tiempo le ha valido el reconocimiento internacional. Su libro, además de ser un viaje personal, es también una ventana a las heridas de Guatemala, un país que sigue lidiando con su pasado. Pero cuidado, porque aunque la obra de Halfon está plagada de referencias personales, no son libros autobiográficos. Lamentablemente, gran parte de la obra de Eduardo Halfon no está disponible en librerías chilenas, sin embargo, ahora los lectores podrán adentrarse en su mundo con este fascinante nuevo trabajo. “Tarántula” ya está disponible en Chile. En Palco conversó con el escritor Eduardo Halfon, donde el autor reflexionó sobre su experiencia en Guatemala, su obra y cómo la literatura se convierte en una forma de resistencia. Revisa la entrevista a continuación.
Entre el 6 y el 30 de marzo, el Museo Casa Santa Rosa (Avda. Padre Hurtado 1195, Las Condes) abrirá sus puertas a “La Corriente de la Existencia”, la nueva exposición de la artista chilena Cecilia Anich. Esta muestra, de acceso liberado, estará disponible de martes a domingo entre las 10:30 y las 19:00 horas, con un receso entre 13:30 y 14:30 horas. En esta exhibición, Anich presenta una serie de acuarelas en las que fusiona tradición y experimentación, desarrollando un lenguaje expresivo y místico. A través de una técnica única basada en el vaciado y evaporación del agua y los pigmentos, sus obras cobran vida como portales hacia lo desconocido, invitando al espectador a una experiencia sensorial profunda. “Actualmente me encuentro enfocada en el universo; es una mirada hacia él como tal, hacia nosotros mismos y Dios como energía vital. Muestro el inicio de la vida en el universo”, señala la artista. La curaduría de La Corriente de la Existencia estuvo a cargo de Pabla Ugarte, quien destacó el carácter trascendental de la obra de Anich: “Cada obra es un portal hacia lo desconocido, un viaje a través de la esencia del universo. Sus creaciones abstractas y vibrantes evocan una conexión profunda con lo divino, invitándonos a trascender los límites de la realidad corpórea y a fusionarnos con la energía cósmica”. Cecilia Anich es una artista autodidacta con una destacada trayectoria en el ámbito de la acuarela. Desde 1997 ha desarrollado su lenguaje pictórico, evolucionando de lo figurativo hacia una exploración abstracta sobre el universo y el origen de la vida. Ha expuesto su obra en espacios nacionales e internacionales, incluyendo la Van Gogh Art Gallery en Madrid y Art Paris en 2025. En Palco conversó con Cecilia Anich para conocer más sobre su proceso creativo y la inspiración detrás de La Corriente de la Existencia. Revisa la entrevista a continuación:
El litoral de la Región de Valparaíso no solo nos entrega pintorescos paisajes, bellas postales y playas concurridas. La “Costa”, como suelen decir los santiaguinos, por su natural atractivo turístico, cuenta con una oferta gastronómica importante, apta para todos los gustos. Por supuesto el rubro de las sandwicherías no es la excepción; las hay con los sándwiches tradicionales como también aquellos inspirados en preparaciones de otros puntos del globo. En síntesis, tanto los habitantes de ciudades como Viña del Mar, Valparaíso y Concón, como sus visitantes, no pueden quejarse a la hora de optar por un “sanguchito” que sacie el hambre. A continuación, te contamos nuestra experiencia en algunos de estos locales de comida; puede ser que, si andas por estas ciudades, te tientes… El primer local es el take away de Club Gordos (Quinta 323, local 5, Viña del Mar). Si bien se centra en comida para llevar, cuenta con algunas mesas afuera, donde puedes disfrutar de sus exquisitas hamburguesas. Se especializan en las smash, con propuestas originales y bien pensadas. En nuestro caso, probamos la Supreme Bite, una exquisita smash con blend de la casa, cheddar chipotle, mermelada de tocino, kimchi jengibre, todo dentro de un pan de papa. Además de lo rico del sándwich, se destacan también sus papas trufadas. Cuentan con locales en Valparaíso, Quilpué, Reñaca y Providencia. Si bien, Niemma Pizza (1 Norte 621, Viña del Mar) es una pizzería, especializada en la pizza napolitana y en pastas con salsas típicas italianas, dentro de su carta ofrece el Panuozzo. Este sándwich típico de la ciudad italiana de Gragnano, ubicada en la región de Campania, se caracteriza por utilizar la masa de la pizza napolitana. Y en esto Niemma es especialista. Cuenta con 2 opciones: el Basilico y el Romani, todos preparados con ingredientes de primer nivel, entre los cuales destaca, según mi opinión, el pesto de albahaca en el Basilico. Única sede. Mr. Wo (Álvarez 610, local 3, Viña del Mar). Esta sanguchería podría catalogarse entre las tradicionales, puesto que ofrece completos, as, sándwiches de churrasco, lomito, mechada, ave, etc. Pero, para ser justos, va unos buenos pasos más allá. Además de la tradición, ofrece una serie de sándwich más innovadores. Recomiendo aquellos llamados como el local, Mr. Wo, en versiones de mechada y completo, en donde destaca el uso de ingredientes como el tocino y el queso mantecoso (de buena calidad). Además, cuenta con una amplia gama de sanguches veganos. Tiene otro local en la zona de Chorrillos, en Viña del Mar. Nostra Sandwichería (Av. Concón Reñaca 47, local 1, Concón) es un local clásico para llevar -aunque tiene unas pocas mesas en su patio- en la clásica avenida conconina que, hoy por hoy, posee una inmensa oferta gastronómica. Cuenta con los típicos sándwiches, pero con un buen tamaño, buena calidad de los productos utilizados, y con un detalle que le da un toque especial: puedes pedir tu sanguchito con mayonesa de ajo. Otra consideración simple, pero que también saca de la “normalidad” a este local, es la inclusión en su menú del clásico choripán sureño, el cual puedes pedir con pebre o mayonesa; excelente opción para revivir el 18 en cualquier día del año. Pits Burger (Av. Barros Borgoño 792, Concón) está ambientada en un pit de Fórmula Uno, esta hamburguesería temática tiene una carta amplia del tradicional sándwich. Con nombres de reconocidos pilotos y referencias automovilísticas, Pits Burger destaca por la calidad y sabor de lo que ofrece. Si bien no te atienden en 40 segundos como en una carrera, cualquier espera vale la pena para probar sus muy ricas smash Burger. Existe la opción de pedir cada sándwich en versión simple, doble o triple hamburguesa. La Joya (Eusebio Lillo 200, Valparaíso) es un inmenso local, ubicado en las barbas del cerro Barón, y es más que una sanguchería. En el se expenden tragos, almuerzos, todo en un bonito ambiente, con un mobiliario que busca emular los mejores tiempos del Valparaíso de antaño. Una carta de sándwiches muy bien pensada y creativa, con nombres que hacen referencia al puerto principal, y elaborada con ingredientes de muy buen nivel. En nuestro caso fuimos por la buena fama de sus burgers, las cuales, si bien no eran malas, no nos impresionaron para nada, no destacaron. En una segunda ronda, nos fuimos por los sándwiches de lomito con 3 quesos (el Lucho Barrios) y el de filete de salmón (el Sin Vergüenza), y a decir verdad, nos encantaron. En especial el Lucho Barrios, que, en lo personal, es uno de los mejores sándwiches que haya probado alguna vez. No por nada es considerado uno de los lugares top para comer en la Joya del Pacífico. Si quieres ver con tus propios ojos estos exquisitos sándwiches, te invitamos a ver nuestro review audiovisual en el siguiente capítulo de En Palco Condimenta.
Comic Con Chile 2025 anuncia la apertura de su preventa de entradas con un increíble 50% de descuento exclusivo. La preventa comenzó este 4 de febrero a las 12:00 horas y estará disponible por tiempo limitado. El evento, que se ha consolidado como la convención más importante de cine, televisión, cómics y videojuegos en Chile, se llevará a cabo del 4 al 6 de julio en Espacio Riesco, coincidiendo con las vacaciones de invierno para brindar una experiencia inolvidable para toda la familia. Diego Vergara, director de proyectos de Vibra, destacó: “Queremos iniciar la pre-venta con fuerza, ya que esta nueva fecha nos permitirá crear un evento espectacular. Hemos escuchado a nuestros fans y hemos diseñado una programación que encantará a todos.” Con más de 50.000 asistentes en sus últimas ediciones, Comic Con Chile se ha convertido en un punto de encuentro para los amantes de la cultura pop, ofreciendo actividades exclusivas, invitados de renombre y una amplia oferta de productos para los coleccionistas y fanáticos. La preventa de entradas estará disponible a través de Puntoticket y contará con un 50% de descuento exclusivo para clientes Falabella. Una vez agotada esta fase, comenzará la venta general. Para más información y anuncios de invitados, sigue a @comicconchile en redes sociales y visita www.comicconchile.com.
En su impactante libro “Psicópatas Chilenos”, el publicista y creador del canal de Youtube “Canal del Crimen”, Álvaro Matus, se adentra en las mentes de los criminales más inquietantes de la historia reciente chilena. Con una narrativa ágil y una meticulosa investigación, Matus desentraña ocho de los casos más emblemáticos de la crónica roja nacional, entre los que se encuentran los asesinos Francisco Varela Pérez, conocido como “El Monstruo de Carrascal”; “Los Psicópatas de Viña del Mar”; Roberto Martínez “El Tila”; “El Psicópata de Alto Hospicio”; y Hugo Bustamante, también llamado “El Psicópata del Tambor”, entre otros. El autor ofrece una mirada profunda a los motivos y circunstancias que rodearon estos hechos estremecedores. Además, analiza cómo estos casos impactaron a la sociedad chilena en su momento y los desafíos que enfrentan las instituciones para abordar este fenómeno. Su enfoque combina rigor periodístico excepcional con una sensibilidad que permite comprender la complejidad humana detrás de estos atroces actos. Algo similar a lo que ya había hecho Matus en sus dos anteriores trabajos, “Monstruos Humanos” y “Monstruos Humanos, los Hijos Olvidados del Diablo”. “Psicópatas Chilenos” es un libro que invita a reflexionar sobre los límites de la condición humana y sobre las cicatrices que estos crímenes dejan en nuestra memoria colectiva. Una lectura imperdible para quienes disfrutan de los populares “true crime” y buscan entender la parte más oscura de nuestra sociedad. Ya está disponible en librerías del país. En Palco profundizó sobre este fascinante tema con Álvaro Matus. Revisa la entrevista a continuación.