El actor estadounidense Richard Chamberlain falleció este sábado a los 90 años en Hawái debido a complicaciones derivadas de un derrame cerebral. Conocido por su carisma y versatilidad, Chamberlain se convirtió en un ícono de la televisión y el cine a lo largo de más de seis décadas de carrera. A raíz de su muerte, Martin Rabbett, compañero sentimental de Chamberlain durante muchos años, ha compartido un comunicado:Nuestro amado Richard ya está con los ángeles. Ahora es libre y se va con sus seres queridos. Qué afortunados fuimos de haber conocido a un alma tan maravillosa y amorosa. El amor nunca muere. Y nuestro amor está bajo sus alas, impulsándolo hacia su próxima gran aventura. Nacido el 31 de marzo de 1934 en Beverly Hills, California, Chamberlain descubrió su pasión por la actuación mientras estudiaba en el Pomona College. Su gran salto a la fama llegó en 1961 con Dr. Kildare , serie médica en la que interpretó al Dr. James Kildare y que lo convirtió en un fenómeno juvenil. Su actuación le valió un Globo de Oro y lo posicionó como uno de los actores más queridos de la época. En los años 70 y 80, consolidó su éxito con destacadas miniseries. En Shōgun (1980) dio vida a John Blackthorne, un marinero inglés atrapado en el Japón feudal, mientras que en El pájaro canta hasta morir (1983) interpretó al atormentado sacerdote Ralph de Bricassart, un papel que le valió otro Globo de Oro. También protagonizó adaptaciones de clásicos literarios como El conde de Montecristo (1975) y El hombre de la máscara de hierro (1977). Una carrera más allá de la televisión Si bien su nombre se asocia principalmente con la televisión, Chamberlain también tuvo una importante trayectoria en el cine y el teatro. Participó en superproducciones como Infierno en la torre (1974), junto a Steve McQueen, Faye Dunaway y Paul Newman; así como en Los tres mosqueteros (1973), además de protagonizar la inquietante La última ola (1977) de Peter Weir, un thriller sobrenatural que exploraba la conexión entre los sueños y la cultura aborigen australiana. En la década de 1980, el histrión interpretó en varias ocasiones al aventurero Allan Quatermain en Las minas del rey Salomón (1985) y su secuela Allan Quatermain y la ciudad del oro perdido (1986). Estas películas, inspiradas en el personaje de H. Rider Haggard, fueron una respuesta al éxito de Indiana Jones, con Chamberlain en el rol de un héroe intrépido y carismático. En el teatro, interpretó roles en obras clásicas como Hamlet y Mi bella dama, demostrando su talento en el escenario. Un legado que trasciende la pantalla En 2003, el actor publicó su autobiografía Shattered Love, donde reveló su homosexualidad. Su historia personal y profesional dejó una huella imborrable en el mundo del entretenimiento. Richard Chamberlain será recordado como un actor talentoso y versátil, cuyo legado sigue vivo en la memoria de quienes disfrutaron de sus inolvidables interpretaciones en cine, teatro y televisión.
En “El Gran Coco Legrand”, el director Sebastián Moreno (“La Ciudad de los fotógrafos”) ofrece una mirada profunda y multifacética a la vida y legado de Alejandro González, uno de los humoristas más influyentes de nuestro país. El documental no solo recorre la trayectoria de este emblemático comediante, sino que también explora el tipo de humor que lo definió, un estilo incisivo y de aguda observación social. Moreno utiliza material de archivo y entrevistas exclusivas para reconstruir el universo creativo de Legrand. Entre los testimonios destacan voces fundamentales en su vida: su esposa, Magdalena Jullian; su productor y amigo, Roberto Grimm; sus hijos y personalidades como Pilar Sordo y Maitén Montenegro, con quien trabajó en sus inicios formando una dupla humorística. Asimismo, se incluyen las impresiones de Mario Kreutzberger—quien lo entrevistó en su programa durante años—y del actor Jaime Azócar, compañero de sus presentaciones teatrales, quienes aportan matices personales y profesionales de este ícono. Con momentos de humor y emoción, el documental repasa prácticamente toda la vida de Coco Legrand. Desde sus inicios, cuando tuvo que viajar a Estados Unidos y conoció el stand-up comedy (pero se devolvió por el racismo latente en la cultura norteamericana), hasta su paso por las revistas de teatro como el Bim Bam Bum, y su llegada a la televisión donde cosechó su mayor éxito, el filme nos muestra la versatilidad del artista. Además, profundiza en el estilo único de Legrand, quien supo radiografiar la sociedad chilena a través de monólogos inteligentes y llenos de crítica social. Aunque a menudo se confundía su humor con el político, su real intención era reflejar las complejidades y contradicciones de un Chile que vivió momentos muy duros, especialmente durante la dictadura, período en el que, a pesar de las restricciones, logró reinventarse a través de varios personajes para expresar verdades incisivas de manera ingeniosa. Asimismo, la película aborda algunos de los momentos más duros de la vida de Coco Legrand, como la pérdida de su hijo Nicolás, que falleció con solo 8 meses de 'muerte súbita'. La cinta nos permite ver al artista en su faceta más vulnerable y real. Como broche final, “El Gran Coco Legrand” nos muestra la emotiva última presentación del artista antes de retirarse definitivamente, a los casi 76 años, marcando el cierre de una era en la comedia chilena y dejando un legado imborrable en la cultura popular del país. Esta obra se erige como una carta de amor y una mirada sincera a una de las personalidades artísticas más importantes de nuestra cultura. A través de su humor, Coco Legrand siempre ha sabido iluminar los momentos más oscuros, recordándonos que en la risa se esconde la fuerza para sobrellevar incluso los desafíos más difíciles. Ya está en salas de cine chilenas.
El mundo de la música tropical está de luto. Patricio Fernando Zúñiga Jorquera, conocido como Tommy Rey, falleció a los 80 años, dejando un legado imborrable en la historia de la cumbia chilena. La noticia fue confirmada a través de Facebook por Leo Soto, percusionista y compañero de Rey durante más de cuatro décadas. “Acaba de fallecer un compañero de 43 años. Tommy Rey”, escribió en la red social. Por su parte, el presidente de la SCH, Rodrigo Osorio, agregó queacaba de partir el más grande, el único, el más humilde e icónico, la voz de Chile. Nos ha dejado físicamente pero su voz y su música no morirán jamás. Nacido el 13 de julio de 1944 en San Miguel, Santiago, Tommy Rey comenzó su carrera en la década de 1960 y en 1982 fundó La Sonora de Tommy Rey, agrupación que se convirtió en un ícono de la música nacional con clásicos comoUn año más,Daniela yLa parabólica. Su voz y carisma lo convirtieron en el alma de innumerables fiestas y celebraciones en Chile y más allá, especialmente en Año Nuevo. A pesar de algunos problemas de salud en los últimos meses, Tommy Rey nunca pensó en retirarse. “La música es mi vida”, dijo en una de sus últimas entrevistas, demostrando el amor inquebrantable que sentía por el escenario y su público. Su partida deja un vacío irreemplazable en la cultura popular, pero su música seguirá sonando en cada rincón del país. Chile despide a su Rey de la Cumbia, un artista que con su voz y alegría logró unir generaciones. Para recordar su legado, compartimos una entrevista realizada por En Palco en 2020.
Eduardo Halfon, una de las voces más singulares de la literatura en español, regresa con Tarántula, una novela que explora la infancia, el exilio y la violencia en la Guatemala de los años 80. La obra, que recientemente obtuvo el Premio Médicis 2024 a la mejor novela extranjera en Francia, se inscribe en la continuidad de su proyecto literario: una novela en marcha donde la memoria, lo autobiográfico y la ficción se entrelazan. Ambientada a finales de 1984, la historia nos presenta a dos hermanos guatemaltecos exiliados en Estados Unidos que regresan a su país natal para asistir a un campamento de niños judíos en las montañas del altiplano. Lo que inicialmente parecía un espacio de aprendizaje se transforma en algo más siniestro, poniendo a prueba su capacidad de supervivencia. Años después, los recuerdos de aquella experiencia resurgen en encuentros fortuitos en París y Berlín, revelando nuevas capas de significado. Se trata de una novela donde la violencia se filtra a través de los ojos de un niño, mostrando su impacto tanto en lo cotidiano como en lo más íntimo. “Mis libros son intentos de comprender quién soy y de dónde vengo”, dice el autor. La experiencia en un campamento para niños judíos se convierte en una metáfora de la supervivencia, no solo en la naturaleza, sino también en un mundo hostil. Por otro lado, con Tarántula, Eduardo Halfon confirma su lugar como una de las voces más relevantes de la literatura contemporánea. Su capacidad para construir relatos fragmentados, íntimos y universales al mismo tiempo le ha valido el reconocimiento internacional. Su libro, además de ser un viaje personal, es también una ventana a las heridas de Guatemala, un país que sigue lidiando con su pasado. Pero cuidado, porque aunque la obra de Halfon está plagada de referencias personales, no son libros autobiográficos. Lamentablemente, gran parte de la obra de Eduardo Halfon no está disponible en librerías chilenas, sin embargo, ahora los lectores podrán adentrarse en su mundo con este fascinante nuevo trabajo. “Tarántula” ya está disponible en Chile. En Palco conversó con el escritor Eduardo Halfon, donde el autor reflexionó sobre su experiencia en Guatemala, su obra y cómo la literatura se convierte en una forma de resistencia. Revisa la entrevista a continuación.
A partir del 17 de marzo, A&E trae a su pantalla la serie completa de Star Trek: Picard, una producción que marcó el regreso del legendario Patrick Stewart en el icónico papel del capitán Jean-Luc Picard. Estrenada originalmente en 2020, esta serie es una continuación de Star Trek: La Nueva Generación y expande el vasto universo de la franquicia con una historia emocionante y nostálgica. Se trata de una oportunidad para que los fans que se perdieron la emisión original puedan revivir esta épica historia. La serie, compuesta por tres temporadas, nos muestra a un Picard retirado de la Flota Estelar, viviendo en el viñedo de su familia en Francia. Sin embargo, un misterioso pedido de ayuda lo lleva nuevamente a la acción, reuniendo a una nueva tripulación y reencontrándose con viejos aliados en una aventura a través del espacio y el tiempo. Además de Patrick Stewart, el elenco incluye a Santiago Cabrera, quien interpreta al carismático capitán Cristóbal Ríos, junto a Michelle Hurd, Evan Evagora, Alison Pill, Harry Treadaway, Isa Briones y la reconocida Jeri Ryan en su papel de Siete (Star Trek: Voyager). También se suman estrellas de La Nueva Generación, como Brent Spiner, Jonathan Frakes y Marina Sirtis. Evento Virtual con Santiago Cabrera En el marco del estreno de Star Trek: Picard, A&E organizó un evento virtual con Santiago Cabrera, quien compartió detalles sobre su experiencia en la serie, su trayectoria en Hollywood y el impacto de la representación latina en la industria. Conocido por su participación en series como Héroes, Merlín y Los Mosqueteros, así como su trabajo con cineastas como Tim Burton, Pablo Larraín y Steven Soderbergh, el actor criollo se volvió popular entre los trekkies por la incorporación de expresiones chilenas al personaje de Ríos y sus hologramas. “Pensé: ‘¿Por qué no hacer que Ríos hable en chileno?’. En el mundo de Star Trek ya no hay países, pero quería que su cultura se reflejara. Y bueno, el ‘chesumare’ pasó a la historia”, señaló el actor. En Palco también tuvo la oportunidad de hacer una pregunta a Santiago Cabrera. Esto fue lo que nos dijo:
El actor estadounidense Richard Chamberlain falleció este sábado a los 90 años en Hawái debido a complicaciones derivadas de un derrame cerebral. Conocido por su carisma y versatilidad, Chamberlain se convirtió en un ícono de la televisión y el cine a lo largo de más de seis décadas de carrera. A raíz de su muerte, Martin Rabbett, compañero sentimental de Chamberlain durante muchos años, ha compartido un comunicado:Nuestro amado Richard ya está con los ángeles. Ahora es libre y se va con sus seres queridos. Qué afortunados fuimos de haber conocido a un alma tan maravillosa y amorosa. El amor nunca muere. Y nuestro amor está bajo sus alas, impulsándolo hacia su próxima gran aventura. Nacido el 31 de marzo de 1934 en Beverly Hills, California, Chamberlain descubrió su pasión por la actuación mientras estudiaba en el Pomona College. Su gran salto a la fama llegó en 1961 con Dr. Kildare , serie médica en la que interpretó al Dr. James Kildare y que lo convirtió en un fenómeno juvenil. Su actuación le valió un Globo de Oro y lo posicionó como uno de los actores más queridos de la época. En los años 70 y 80, consolidó su éxito con destacadas miniseries. En Shōgun (1980) dio vida a John Blackthorne, un marinero inglés atrapado en el Japón feudal, mientras que en El pájaro canta hasta morir (1983) interpretó al atormentado sacerdote Ralph de Bricassart, un papel que le valió otro Globo de Oro. También protagonizó adaptaciones de clásicos literarios como El conde de Montecristo (1975) y El hombre de la máscara de hierro (1977). Una carrera más allá de la televisión Si bien su nombre se asocia principalmente con la televisión, Chamberlain también tuvo una importante trayectoria en el cine y el teatro. Participó en superproducciones como Infierno en la torre (1974), junto a Steve McQueen, Faye Dunaway y Paul Newman; así como en Los tres mosqueteros (1973), además de protagonizar la inquietante La última ola (1977) de Peter Weir, un thriller sobrenatural que exploraba la conexión entre los sueños y la cultura aborigen australiana. En la década de 1980, el histrión interpretó en varias ocasiones al aventurero Allan Quatermain en Las minas del rey Salomón (1985) y su secuela Allan Quatermain y la ciudad del oro perdido (1986). Estas películas, inspiradas en el personaje de H. Rider Haggard, fueron una respuesta al éxito de Indiana Jones, con Chamberlain en el rol de un héroe intrépido y carismático. En el teatro, interpretó roles en obras clásicas como Hamlet y Mi bella dama, demostrando su talento en el escenario. Un legado que trasciende la pantalla En 2003, el actor publicó su autobiografía Shattered Love, donde reveló su homosexualidad. Su historia personal y profesional dejó una huella imborrable en el mundo del entretenimiento. Richard Chamberlain será recordado como un actor talentoso y versátil, cuyo legado sigue vivo en la memoria de quienes disfrutaron de sus inolvidables interpretaciones en cine, teatro y televisión.
En “El Gran Coco Legrand”, el director Sebastián Moreno (“La Ciudad de los fotógrafos”) ofrece una mirada profunda y multifacética a la vida y legado de Alejandro González, uno de los humoristas más influyentes de nuestro país. El documental no solo recorre la trayectoria de este emblemático comediante, sino que también explora el tipo de humor que lo definió, un estilo incisivo y de aguda observación social. Moreno utiliza material de archivo y entrevistas exclusivas para reconstruir el universo creativo de Legrand. Entre los testimonios destacan voces fundamentales en su vida: su esposa, Magdalena Jullian; su productor y amigo, Roberto Grimm; sus hijos y personalidades como Pilar Sordo y Maitén Montenegro, con quien trabajó en sus inicios formando una dupla humorística. Asimismo, se incluyen las impresiones de Mario Kreutzberger—quien lo entrevistó en su programa durante años—y del actor Jaime Azócar, compañero de sus presentaciones teatrales, quienes aportan matices personales y profesionales de este ícono. Con momentos de humor y emoción, el documental repasa prácticamente toda la vida de Coco Legrand. Desde sus inicios, cuando tuvo que viajar a Estados Unidos y conoció el stand-up comedy (pero se devolvió por el racismo latente en la cultura norteamericana), hasta su paso por las revistas de teatro como el Bim Bam Bum, y su llegada a la televisión donde cosechó su mayor éxito, el filme nos muestra la versatilidad del artista. Además, profundiza en el estilo único de Legrand, quien supo radiografiar la sociedad chilena a través de monólogos inteligentes y llenos de crítica social. Aunque a menudo se confundía su humor con el político, su real intención era reflejar las complejidades y contradicciones de un Chile que vivió momentos muy duros, especialmente durante la dictadura, período en el que, a pesar de las restricciones, logró reinventarse a través de varios personajes para expresar verdades incisivas de manera ingeniosa. Asimismo, la película aborda algunos de los momentos más duros de la vida de Coco Legrand, como la pérdida de su hijo Nicolás, que falleció con solo 8 meses de 'muerte súbita'. La cinta nos permite ver al artista en su faceta más vulnerable y real. Como broche final, “El Gran Coco Legrand” nos muestra la emotiva última presentación del artista antes de retirarse definitivamente, a los casi 76 años, marcando el cierre de una era en la comedia chilena y dejando un legado imborrable en la cultura popular del país. Esta obra se erige como una carta de amor y una mirada sincera a una de las personalidades artísticas más importantes de nuestra cultura. A través de su humor, Coco Legrand siempre ha sabido iluminar los momentos más oscuros, recordándonos que en la risa se esconde la fuerza para sobrellevar incluso los desafíos más difíciles. Ya está en salas de cine chilenas.
El mundo de la música tropical está de luto. Patricio Fernando Zúñiga Jorquera, conocido como Tommy Rey, falleció a los 80 años, dejando un legado imborrable en la historia de la cumbia chilena. La noticia fue confirmada a través de Facebook por Leo Soto, percusionista y compañero de Rey durante más de cuatro décadas. “Acaba de fallecer un compañero de 43 años. Tommy Rey”, escribió en la red social. Por su parte, el presidente de la SCH, Rodrigo Osorio, agregó queacaba de partir el más grande, el único, el más humilde e icónico, la voz de Chile. Nos ha dejado físicamente pero su voz y su música no morirán jamás. Nacido el 13 de julio de 1944 en San Miguel, Santiago, Tommy Rey comenzó su carrera en la década de 1960 y en 1982 fundó La Sonora de Tommy Rey, agrupación que se convirtió en un ícono de la música nacional con clásicos comoUn año más,Daniela yLa parabólica. Su voz y carisma lo convirtieron en el alma de innumerables fiestas y celebraciones en Chile y más allá, especialmente en Año Nuevo. A pesar de algunos problemas de salud en los últimos meses, Tommy Rey nunca pensó en retirarse. “La música es mi vida”, dijo en una de sus últimas entrevistas, demostrando el amor inquebrantable que sentía por el escenario y su público. Su partida deja un vacío irreemplazable en la cultura popular, pero su música seguirá sonando en cada rincón del país. Chile despide a su Rey de la Cumbia, un artista que con su voz y alegría logró unir generaciones. Para recordar su legado, compartimos una entrevista realizada por En Palco en 2020.
Eduardo Halfon, una de las voces más singulares de la literatura en español, regresa con Tarántula, una novela que explora la infancia, el exilio y la violencia en la Guatemala de los años 80. La obra, que recientemente obtuvo el Premio Médicis 2024 a la mejor novela extranjera en Francia, se inscribe en la continuidad de su proyecto literario: una novela en marcha donde la memoria, lo autobiográfico y la ficción se entrelazan. Ambientada a finales de 1984, la historia nos presenta a dos hermanos guatemaltecos exiliados en Estados Unidos que regresan a su país natal para asistir a un campamento de niños judíos en las montañas del altiplano. Lo que inicialmente parecía un espacio de aprendizaje se transforma en algo más siniestro, poniendo a prueba su capacidad de supervivencia. Años después, los recuerdos de aquella experiencia resurgen en encuentros fortuitos en París y Berlín, revelando nuevas capas de significado. Se trata de una novela donde la violencia se filtra a través de los ojos de un niño, mostrando su impacto tanto en lo cotidiano como en lo más íntimo. “Mis libros son intentos de comprender quién soy y de dónde vengo”, dice el autor. La experiencia en un campamento para niños judíos se convierte en una metáfora de la supervivencia, no solo en la naturaleza, sino también en un mundo hostil. Por otro lado, con Tarántula, Eduardo Halfon confirma su lugar como una de las voces más relevantes de la literatura contemporánea. Su capacidad para construir relatos fragmentados, íntimos y universales al mismo tiempo le ha valido el reconocimiento internacional. Su libro, además de ser un viaje personal, es también una ventana a las heridas de Guatemala, un país que sigue lidiando con su pasado. Pero cuidado, porque aunque la obra de Halfon está plagada de referencias personales, no son libros autobiográficos. Lamentablemente, gran parte de la obra de Eduardo Halfon no está disponible en librerías chilenas, sin embargo, ahora los lectores podrán adentrarse en su mundo con este fascinante nuevo trabajo. “Tarántula” ya está disponible en Chile. En Palco conversó con el escritor Eduardo Halfon, donde el autor reflexionó sobre su experiencia en Guatemala, su obra y cómo la literatura se convierte en una forma de resistencia. Revisa la entrevista a continuación.
A partir del 17 de marzo, A&E trae a su pantalla la serie completa de Star Trek: Picard, una producción que marcó el regreso del legendario Patrick Stewart en el icónico papel del capitán Jean-Luc Picard. Estrenada originalmente en 2020, esta serie es una continuación de Star Trek: La Nueva Generación y expande el vasto universo de la franquicia con una historia emocionante y nostálgica. Se trata de una oportunidad para que los fans que se perdieron la emisión original puedan revivir esta épica historia. La serie, compuesta por tres temporadas, nos muestra a un Picard retirado de la Flota Estelar, viviendo en el viñedo de su familia en Francia. Sin embargo, un misterioso pedido de ayuda lo lleva nuevamente a la acción, reuniendo a una nueva tripulación y reencontrándose con viejos aliados en una aventura a través del espacio y el tiempo. Además de Patrick Stewart, el elenco incluye a Santiago Cabrera, quien interpreta al carismático capitán Cristóbal Ríos, junto a Michelle Hurd, Evan Evagora, Alison Pill, Harry Treadaway, Isa Briones y la reconocida Jeri Ryan en su papel de Siete (Star Trek: Voyager). También se suman estrellas de La Nueva Generación, como Brent Spiner, Jonathan Frakes y Marina Sirtis. Evento Virtual con Santiago Cabrera En el marco del estreno de Star Trek: Picard, A&E organizó un evento virtual con Santiago Cabrera, quien compartió detalles sobre su experiencia en la serie, su trayectoria en Hollywood y el impacto de la representación latina en la industria. Conocido por su participación en series como Héroes, Merlín y Los Mosqueteros, así como su trabajo con cineastas como Tim Burton, Pablo Larraín y Steven Soderbergh, el actor criollo se volvió popular entre los trekkies por la incorporación de expresiones chilenas al personaje de Ríos y sus hologramas. “Pensé: ‘¿Por qué no hacer que Ríos hable en chileno?’. En el mundo de Star Trek ya no hay países, pero quería que su cultura se reflejara. Y bueno, el ‘chesumare’ pasó a la historia”, señaló el actor. En Palco también tuvo la oportunidad de hacer una pregunta a Santiago Cabrera. Esto fue lo que nos dijo: