En “El Gran Coco Legrand”, el director Sebastián Moreno (“La Ciudad de los fotógrafos”) ofrece una mirada profunda y multifacética a la vida y legado de Alejandro González, uno de los humoristas más influyentes de nuestro país. El documental no solo recorre la trayectoria de este emblemático comediante, sino que también explora el tipo de humor que lo definió, un estilo incisivo y de aguda observación social. Moreno utiliza material de archivo y entrevistas exclusivas para reconstruir el universo creativo de Legrand. Entre los testimonios destacan voces fundamentales en su vida: su esposa, Magdalena Jullian; su productor y amigo, Roberto Grimm; sus hijos y personalidades como Pilar Sordo y Maitén Montenegro, con quien trabajó en sus inicios formando una dupla humorística. Asimismo, se incluyen las impresiones de Mario Kreutzberger—quien lo entrevistó en su programa durante años—y del actor Jaime Azócar, compañero de sus presentaciones teatrales, quienes aportan matices personales y profesionales de este ícono. Con momentos de humor y emoción, el documental repasa prácticamente toda la vida de Coco Legrand. Desde sus inicios, cuando tuvo que viajar a Estados Unidos y conoció el stand-up comedy (pero se devolvió por el racismo latente en la cultura norteamericana), hasta su paso por las revistas de teatro como el Bim Bam Bum, y su llegada a la televisión donde cosechó su mayor éxito, el filme nos muestra la versatilidad del artista. Además, profundiza en el estilo único de Legrand, quien supo radiografiar la sociedad chilena a través de monólogos inteligentes y llenos de crítica social. Aunque a menudo se confundía su humor con el político, su real intención era reflejar las complejidades y contradicciones de un Chile que vivió momentos muy duros, especialmente durante la dictadura, período en el que, a pesar de las restricciones, logró reinventarse a través de varios personajes para expresar verdades incisivas de manera ingeniosa. Asimismo, la película aborda algunos de los momentos más duros de la vida de Coco Legrand, como la pérdida de su hijo Nicolás, que falleció con solo 8 meses de 'muerte súbita'. La cinta nos permite ver al artista en su faceta más vulnerable y real. Como broche final, “El Gran Coco Legrand” nos muestra la emotiva última presentación del artista antes de retirarse definitivamente, a los casi 76 años, marcando el cierre de una era en la comedia chilena y dejando un legado imborrable en la cultura popular del país. Esta obra se erige como una carta de amor y una mirada sincera a una de las personalidades artísticas más importantes de nuestra cultura. A través de su humor, Coco Legrand siempre ha sabido iluminar los momentos más oscuros, recordándonos que en la risa se esconde la fuerza para sobrellevar incluso los desafíos más difíciles. Ya está en salas de cine chilenas.
Angel Studios, productora y distribuidora a cargo de cintas como Sound of Freedom y Cabrini, nos trae un nuevo filme basado en hechos reales,Rompiendo Reglas, que presenta la historia de una joven mujer afgana, Roya Mahboob , quien contra todo pronóstico ha ido cumpliendo todos sus sueños personales y profesionales, así como también los de otras jóvenes afganas, quienes lamentablemente -por cultura- no tienen prácticamente acceso a la educación superior y menos a trabajar fuera de casa. Roya, nacida y criada en Herat (Afganistán), desde niña creció con ganas de aprender sobre computación, conocimientos que en su propia escuela le fueron negados por ser mujer, ya que los pocos aparatos que poseían estaban destinados para el uso exclusivo de los hombres. Ella no se dio por vencida y gracias al apoyo de su padre, hermano y hasta del dueño de un restaurant, reunió las fuerzas para luchar por sus sueños, aunque gran parte de su entorno estaba en su contra. Luego de ganarse un lugar en el mundo de la programación, convirtiéndose en una mujer pionera en su país y los alrededores, ella quiere más, ayudar a otras muchachas a desarrollarse en el campo de la tecnología y la ciencia, y es así como forma a cuatro jóvenes, junto a su hermano Ali, para que participen en competencias internacionales de robótica. Las Afghan Dreamers , Taara, Esin, Arezo y Haadiya, son adolescentes brillantes que gracias a la inspiración de Roya logran el permiso de sus familias para desarrollarse y hacer lo que más les gusta. El camino no es fácil, la sombra de los Talibanes por un lado y la falta de recursos por otro, serán obstáculos que deberán sortear para ser reconocidas y acogidas por el mundo, un mundo que ellas veían muy lejano. Una película inspiradora, donde la bandera de lucha y de empoderamiento de estas mujeres es el conocimiento y la educación. Con una narración envolvente y muy bien actuada, esta producción se convierte en una pieza entrañable que emociona y alegra el alma. Rompiendo Reglas o Rule Breakers está dirigida por Bill Guttentag y protagonizada por Nikohl Boosheri, Noorin Gulamgaus, Ali Fazal y Phoebe Waller-Bridge. En cines desde el 27 de marzo.
“Almas Marcadas” o “Marked Men: Rule+Shaw” llega a la pantalla grande como la primera película basada en las obras literarias de Jay Crownover sobre diversos chicos guapos, rudos y tatuados que encuentran el amor. Nick Cassavetes, hijo de los grandes del cine John Cassavetes y Gena Rowlands, y director del éxito romántico “Diario de una pasión”, es el encargado de realizar esta producción, que si bien podría ser un deleite para los fanáticos de los libros, para el público general quizás no lo sea tanto. Rule ( Chase Stokes) es un joven tatuador que vive junto a varios colegas para estar lejos de su familia. Un mujeriego triste y rebelde que ama el arte; mientras que Shaw ( Sydney Taylor) es una chica estudiosa, que difiere mucho de la vida superficial e interesada que lleva su madre. Ella fue la mejor amiga del hermano gemelo de Rule, quien murió hace años en un accidente. Shaw siempre ha estado enamorada de Rule, pero él no cree que puedan tener algo serio, así que cuando de manera fortuita, y bajo los efectos del alcohol, pasan la noche juntos, el miedo al compromiso de él crece, pero también unas ganas enormes de pasar tiempo con ella. Una historia al estilo de cintas como “After” o “Maravilloso Desastre”, donde el chico malo se enamora de la chica buena y busca la redención, pero que no logra desarrollarse del todo bien. No están bien desarrollados los temas, ni los personajes, hay poca profundidad, los hechos se precipitan sin gran consistencia. Además, los personajes están un tanto caricaturizados, no existen mayores matices, lo que hace de esta historia algo absolutamente previsible. Si quieres ver en cine Almas Marcadas, llega a salas del país el jueves 27 de marzo.
La historia sobre una joven que debe enfrentar a su malvada madrastra y que lucha por su vida, es uno de los relatos de princesas que nos han contado desde que somos niñas o niños. Esta nueva producción invita a replantearse un cuento donde la protagonista es una mujer decidida a luchar por sus convicciones y a jugársela por su gente. Blancanieves está protagonizada por Rachel Zegler y Gal Galdot y dirigida por Marc Webb. Nos propone una reformulación de la historia muchas veces contada, con una mirada feminista y moderna, que nos habla sobre los cánones de belleza impuestos por la sociedad y el rol de las mujeres en diferentes situaciones. A esta princesa no la “salvan”, ella va de la mano de su caballero andante y es parte activa en la lucha por recuperar su lugar y la alegría de un pueblo, sometido a la maldad de la bruja convertida en reina. La mirada de la mujer es bastante diferente a la versión original y uno de los puntos fuertes de la trama, aunque siempre quedan pendientes por mejorar. Nos hace pensar en que una visión donde la mujer es protagonista y propositiva, puede ser viable en historias modernas. Los siete enanitos son llevados a la pantalla con CGI y se logra traspasar su humanidad con una mirada de integración y ternura que los convierte en parte fundamental de la trama. La relación con Blancanievest será la que nos entrega algunos de los mejores momentos de la película. La música se hace presente y se impone en un relato que nos hace partícipes gracias a las melodías llenas de emotividad. Rachel Zegler luce su talento cantando y con una voz envolvente, nos lleva a escenas llenas de emoción y lindos encuentros entre personajes. Una invitación a ver en familia un clásico replanteado, con nuevas ideas y personajes entrañables como el tierno Tontín, un panorama donde la conversación y los diferentes puntos de vista, pueden convertirse en un interesante momento. Si quieres disfrutar de esta clásica historia en su nueva versión, puedes verla en salas de cine del país.
Iman es un padre de familia que vive en Teherán, junto a su esposa Najmeh y sus hijas Rezvan y Sana. Luego de ser ascendido a juez investigador, comienza a sentirse inseguro por lo que este puesto representa en su país. Además, la muerte de una joven por no usar correctamente el velo, generará un ambiente de desconfianza en esta casa, donde las hijas cuestionarán el actuar de sus padres. Así comienza “La semilla del fruto sagrado”, filme iraní dirigido por Mohammad Rasoulof quien debió realizar su trabajo en secreto y enviarlo a editar de manera clandestina. Una realidad que asusta y nos hace pensar en cómo en la actualidad aún se viven situaciones tan impensadas y lejos de los derechos humanos. Una trama que cautiva por sus interesantes diálogos y sus intensos silencios, donde cada conversación nos introduce en la dura realidad de una sociedad, que debe ver cómo sus mujeres son sometidas a medidas que coartan su libertad y que nos llevan a pensar en el dolor experimentado, por aquellas que no piensan como se ha establecido en el lugar en que nacieron. Poco a poco, este thriller nos lleva a un viaje, donde cada personaje va experimentando cambios decisivos y que gatillarán el quiebre impensado de una familia casi perfecta. La desconfianza se irá instalando en este hogar, generando una trama llena de suspenso y que nos irá envolviendo de manera que solo queramos ver qué ocurrirá finalmente con cada personaje. ¿Cómo pueden seguir ocurriendo hechos como los que gatillan esta historia? El tema da para una larga conversación y nos lleva a pensar en qué rol tenemos en la difusión de los derechos humanos y cómo podemos hacer que las nuevas generaciones crezcan informadas sobre un tema tan relevante. Una realidad política y religiosa que, aunque se da en un lugar muy lejano a nuestro país, conmueve por su dureza y crueldad, generando expectación e interés porque estos hechos tan dolorosos no sigan ocurriendo. Una película que conmueve y que lleva a pensar en cómo vivimos nuestras vidas, cómo nuestras decisiones pueden afectar a los demás y cómo la manera en la que defendemos nuestros derechos puede marcar la diferencia. Si quieres ver “La semilla del fruto sagrado”, ya se encuentra en las salas de cine del país.
En “El Gran Coco Legrand”, el director Sebastián Moreno (“La Ciudad de los fotógrafos”) ofrece una mirada profunda y multifacética a la vida y legado de Alejandro González, uno de los humoristas más influyentes de nuestro país. El documental no solo recorre la trayectoria de este emblemático comediante, sino que también explora el tipo de humor que lo definió, un estilo incisivo y de aguda observación social. Moreno utiliza material de archivo y entrevistas exclusivas para reconstruir el universo creativo de Legrand. Entre los testimonios destacan voces fundamentales en su vida: su esposa, Magdalena Jullian; su productor y amigo, Roberto Grimm; sus hijos y personalidades como Pilar Sordo y Maitén Montenegro, con quien trabajó en sus inicios formando una dupla humorística. Asimismo, se incluyen las impresiones de Mario Kreutzberger—quien lo entrevistó en su programa durante años—y del actor Jaime Azócar, compañero de sus presentaciones teatrales, quienes aportan matices personales y profesionales de este ícono. Con momentos de humor y emoción, el documental repasa prácticamente toda la vida de Coco Legrand. Desde sus inicios, cuando tuvo que viajar a Estados Unidos y conoció el stand-up comedy (pero se devolvió por el racismo latente en la cultura norteamericana), hasta su paso por las revistas de teatro como el Bim Bam Bum, y su llegada a la televisión donde cosechó su mayor éxito, el filme nos muestra la versatilidad del artista. Además, profundiza en el estilo único de Legrand, quien supo radiografiar la sociedad chilena a través de monólogos inteligentes y llenos de crítica social. Aunque a menudo se confundía su humor con el político, su real intención era reflejar las complejidades y contradicciones de un Chile que vivió momentos muy duros, especialmente durante la dictadura, período en el que, a pesar de las restricciones, logró reinventarse a través de varios personajes para expresar verdades incisivas de manera ingeniosa. Asimismo, la película aborda algunos de los momentos más duros de la vida de Coco Legrand, como la pérdida de su hijo Nicolás, que falleció con solo 8 meses de 'muerte súbita'. La cinta nos permite ver al artista en su faceta más vulnerable y real. Como broche final, “El Gran Coco Legrand” nos muestra la emotiva última presentación del artista antes de retirarse definitivamente, a los casi 76 años, marcando el cierre de una era en la comedia chilena y dejando un legado imborrable en la cultura popular del país. Esta obra se erige como una carta de amor y una mirada sincera a una de las personalidades artísticas más importantes de nuestra cultura. A través de su humor, Coco Legrand siempre ha sabido iluminar los momentos más oscuros, recordándonos que en la risa se esconde la fuerza para sobrellevar incluso los desafíos más difíciles. Ya está en salas de cine chilenas.
Angel Studios, productora y distribuidora a cargo de cintas como Sound of Freedom y Cabrini, nos trae un nuevo filme basado en hechos reales,Rompiendo Reglas, que presenta la historia de una joven mujer afgana, Roya Mahboob , quien contra todo pronóstico ha ido cumpliendo todos sus sueños personales y profesionales, así como también los de otras jóvenes afganas, quienes lamentablemente -por cultura- no tienen prácticamente acceso a la educación superior y menos a trabajar fuera de casa. Roya, nacida y criada en Herat (Afganistán), desde niña creció con ganas de aprender sobre computación, conocimientos que en su propia escuela le fueron negados por ser mujer, ya que los pocos aparatos que poseían estaban destinados para el uso exclusivo de los hombres. Ella no se dio por vencida y gracias al apoyo de su padre, hermano y hasta del dueño de un restaurant, reunió las fuerzas para luchar por sus sueños, aunque gran parte de su entorno estaba en su contra. Luego de ganarse un lugar en el mundo de la programación, convirtiéndose en una mujer pionera en su país y los alrededores, ella quiere más, ayudar a otras muchachas a desarrollarse en el campo de la tecnología y la ciencia, y es así como forma a cuatro jóvenes, junto a su hermano Ali, para que participen en competencias internacionales de robótica. Las Afghan Dreamers , Taara, Esin, Arezo y Haadiya, son adolescentes brillantes que gracias a la inspiración de Roya logran el permiso de sus familias para desarrollarse y hacer lo que más les gusta. El camino no es fácil, la sombra de los Talibanes por un lado y la falta de recursos por otro, serán obstáculos que deberán sortear para ser reconocidas y acogidas por el mundo, un mundo que ellas veían muy lejano. Una película inspiradora, donde la bandera de lucha y de empoderamiento de estas mujeres es el conocimiento y la educación. Con una narración envolvente y muy bien actuada, esta producción se convierte en una pieza entrañable que emociona y alegra el alma. Rompiendo Reglas o Rule Breakers está dirigida por Bill Guttentag y protagonizada por Nikohl Boosheri, Noorin Gulamgaus, Ali Fazal y Phoebe Waller-Bridge. En cines desde el 27 de marzo.
“Almas Marcadas” o “Marked Men: Rule+Shaw” llega a la pantalla grande como la primera película basada en las obras literarias de Jay Crownover sobre diversos chicos guapos, rudos y tatuados que encuentran el amor. Nick Cassavetes, hijo de los grandes del cine John Cassavetes y Gena Rowlands, y director del éxito romántico “Diario de una pasión”, es el encargado de realizar esta producción, que si bien podría ser un deleite para los fanáticos de los libros, para el público general quizás no lo sea tanto. Rule ( Chase Stokes) es un joven tatuador que vive junto a varios colegas para estar lejos de su familia. Un mujeriego triste y rebelde que ama el arte; mientras que Shaw ( Sydney Taylor) es una chica estudiosa, que difiere mucho de la vida superficial e interesada que lleva su madre. Ella fue la mejor amiga del hermano gemelo de Rule, quien murió hace años en un accidente. Shaw siempre ha estado enamorada de Rule, pero él no cree que puedan tener algo serio, así que cuando de manera fortuita, y bajo los efectos del alcohol, pasan la noche juntos, el miedo al compromiso de él crece, pero también unas ganas enormes de pasar tiempo con ella. Una historia al estilo de cintas como “After” o “Maravilloso Desastre”, donde el chico malo se enamora de la chica buena y busca la redención, pero que no logra desarrollarse del todo bien. No están bien desarrollados los temas, ni los personajes, hay poca profundidad, los hechos se precipitan sin gran consistencia. Además, los personajes están un tanto caricaturizados, no existen mayores matices, lo que hace de esta historia algo absolutamente previsible. Si quieres ver en cine Almas Marcadas, llega a salas del país el jueves 27 de marzo.
La historia sobre una joven que debe enfrentar a su malvada madrastra y que lucha por su vida, es uno de los relatos de princesas que nos han contado desde que somos niñas o niños. Esta nueva producción invita a replantearse un cuento donde la protagonista es una mujer decidida a luchar por sus convicciones y a jugársela por su gente. Blancanieves está protagonizada por Rachel Zegler y Gal Galdot y dirigida por Marc Webb. Nos propone una reformulación de la historia muchas veces contada, con una mirada feminista y moderna, que nos habla sobre los cánones de belleza impuestos por la sociedad y el rol de las mujeres en diferentes situaciones. A esta princesa no la “salvan”, ella va de la mano de su caballero andante y es parte activa en la lucha por recuperar su lugar y la alegría de un pueblo, sometido a la maldad de la bruja convertida en reina. La mirada de la mujer es bastante diferente a la versión original y uno de los puntos fuertes de la trama, aunque siempre quedan pendientes por mejorar. Nos hace pensar en que una visión donde la mujer es protagonista y propositiva, puede ser viable en historias modernas. Los siete enanitos son llevados a la pantalla con CGI y se logra traspasar su humanidad con una mirada de integración y ternura que los convierte en parte fundamental de la trama. La relación con Blancanievest será la que nos entrega algunos de los mejores momentos de la película. La música se hace presente y se impone en un relato que nos hace partícipes gracias a las melodías llenas de emotividad. Rachel Zegler luce su talento cantando y con una voz envolvente, nos lleva a escenas llenas de emoción y lindos encuentros entre personajes. Una invitación a ver en familia un clásico replanteado, con nuevas ideas y personajes entrañables como el tierno Tontín, un panorama donde la conversación y los diferentes puntos de vista, pueden convertirse en un interesante momento. Si quieres disfrutar de esta clásica historia en su nueva versión, puedes verla en salas de cine del país.
Iman es un padre de familia que vive en Teherán, junto a su esposa Najmeh y sus hijas Rezvan y Sana. Luego de ser ascendido a juez investigador, comienza a sentirse inseguro por lo que este puesto representa en su país. Además, la muerte de una joven por no usar correctamente el velo, generará un ambiente de desconfianza en esta casa, donde las hijas cuestionarán el actuar de sus padres. Así comienza “La semilla del fruto sagrado”, filme iraní dirigido por Mohammad Rasoulof quien debió realizar su trabajo en secreto y enviarlo a editar de manera clandestina. Una realidad que asusta y nos hace pensar en cómo en la actualidad aún se viven situaciones tan impensadas y lejos de los derechos humanos. Una trama que cautiva por sus interesantes diálogos y sus intensos silencios, donde cada conversación nos introduce en la dura realidad de una sociedad, que debe ver cómo sus mujeres son sometidas a medidas que coartan su libertad y que nos llevan a pensar en el dolor experimentado, por aquellas que no piensan como se ha establecido en el lugar en que nacieron. Poco a poco, este thriller nos lleva a un viaje, donde cada personaje va experimentando cambios decisivos y que gatillarán el quiebre impensado de una familia casi perfecta. La desconfianza se irá instalando en este hogar, generando una trama llena de suspenso y que nos irá envolviendo de manera que solo queramos ver qué ocurrirá finalmente con cada personaje. ¿Cómo pueden seguir ocurriendo hechos como los que gatillan esta historia? El tema da para una larga conversación y nos lleva a pensar en qué rol tenemos en la difusión de los derechos humanos y cómo podemos hacer que las nuevas generaciones crezcan informadas sobre un tema tan relevante. Una realidad política y religiosa que, aunque se da en un lugar muy lejano a nuestro país, conmueve por su dureza y crueldad, generando expectación e interés porque estos hechos tan dolorosos no sigan ocurriendo. Una película que conmueve y que lleva a pensar en cómo vivimos nuestras vidas, cómo nuestras decisiones pueden afectar a los demás y cómo la manera en la que defendemos nuestros derechos puede marcar la diferencia. Si quieres ver “La semilla del fruto sagrado”, ya se encuentra en las salas de cine del país.