Eduardo Halfon, una de las voces más singulares de la literatura en español, regresa con Tarántula, una novela que explora la infancia, el exilio y la violencia en la Guatemala de los años 80. La obra, que recientemente obtuvo el Premio Médicis 2024 a la mejor novela extranjera en Francia, se inscribe en la continuidad de su proyecto literario: una novela en marcha donde la memoria, lo autobiográfico y la ficción se entrelazan. Ambientada a finales de 1984, la historia nos presenta a dos hermanos guatemaltecos exiliados en Estados Unidos que regresan a su país natal para asistir a un campamento de niños judíos en las montañas del altiplano. Lo que inicialmente parecía un espacio de aprendizaje se transforma en algo más siniestro, poniendo a prueba su capacidad de supervivencia. Años después, los recuerdos de aquella experiencia resurgen en encuentros fortuitos en París y Berlín, revelando nuevas capas de significado. Se trata de una novela donde la violencia se filtra a través de los ojos de un niño, mostrando su impacto tanto en lo cotidiano como en lo más íntimo. “Mis libros son intentos de comprender quién soy y de dónde vengo”, dice el autor. La experiencia en un campamento para niños judíos se convierte en una metáfora de la supervivencia, no solo en la naturaleza, sino también en un mundo hostil. Por otro lado, con Tarántula, Eduardo Halfon confirma su lugar como una de las voces más relevantes de la literatura contemporánea. Su capacidad para construir relatos fragmentados, íntimos y universales al mismo tiempo le ha valido el reconocimiento internacional. Su libro, además de ser un viaje personal, es también una ventana a las heridas de Guatemala, un país que sigue lidiando con su pasado. Pero cuidado, porque aunque la obra de Halfon está plagada de referencias personales, no son libros autobiográficos. Lamentablemente, gran parte de la obra de Eduardo Halfon no está disponible en librerías chilenas, sin embargo, ahora los lectores podrán adentrarse en su mundo con este fascinante nuevo trabajo. “Tarántula” ya está disponible en Chile. En Palco conversó con el escritor Eduardo Halfon, donde el autor reflexionó sobre su experiencia en Guatemala, su obra y cómo la literatura se convierte en una forma de resistencia. Revisa la entrevista a continuación.
La agrupación “Los Machos de la Cumbia”, originaria de Los Ángeles, ha lanzado una nueva versión de su canción “Como Quisiera” , en colaboración con el artista urbano Toly Fu. Este remix le da un giro fresco al tema, fusionando los ritmos tradicionales de la cumbia con el sonido urbano contemporáneo. El videoclip oficial, grabado en Puerto Varas, ya está disponible en YouTube, mostrando una puesta en escena vibrante que acompaña la energía del tema. Además, la canción se puede escuchar en todas las plataformas digitales. En conversación con Frank Ormeño, director y vocalista de la banda, destacó la importancia de este lanzamiento y el desafío de experimentar con nuevos sonidos sin perder la esencia de Los Machos de la Cumbia. También adelantó que la banda ya está trabajando en su nuevo álbum, el cual verá la luz próximamente. Este verano ha sido sumamente movido para la agrupación, con presentaciones en todo Chile, consolidándose como una de las bandas más activas y queridas del género. Para 2025, el grupo promete más colaboraciones con artistas urbanos, aunque por ahora prefieren mantener los detalles en secreto. Sin duda, este remix marca un nuevo hito en la carrera de Los Machos de la Cumbia, reafirmando su compromiso con la evolución musical y la conexión con su público. En Palco conversó con Frank Ormeño, animador y director de Los Machos de la Cumbia. Revisa la entrevista a continuación:
El Festival de cine fantástico y terror, FIXION Fest 2025 , se prepara para recibir una de las propuestas más alocadas del cine oriundo de Estonia: “Chainsaws were Singing”, dirigida por Sander Maran . Esta película, que tomó más de una década para ser terminada, mezcla humor negro, surrealismo, gore, musical y horror, y promete convertirse en una experiencia inolvidable para los amantes del cine B. Influenciada por “La Masacre de Texas”, “Brain Dead” y “Evil Dead”, esta película será exhibida en Nexo Cinema, cerca del Metro Plaza de Armas, en el centro de Santiago, este sábado 18 de enero, desde las 21:00 horas. Acá puedes leer nuestra reseña de “Chainsaws were singing”. En Palco pudo conversar con Sander Maran sobre la inspiración detrás de esta obra única, su visión como director y las dificultades para sacar adelante una cinta tan disparatada como esta. Revisa la entrevista a continuación.
“Bajo el yugo del califato” de José Ignacio Cárdenas es mucho más que una novela de acción o un thriller político, es una obra que, con una narrativa vigorosa y matices psicológicos, nos invita a adentrarnos en los horrores del extremismo y la guerra, desde una perspectiva profundamente humana. Ambientada en el complejo y convulsionado contexto de Medio Oriente, la novela narra la desgarradora experiencia de un periodista atrapado en una zona controlada por el Estado Islámico. La trama sigue a Manuel, un periodista chileno-español con años de experiencia cubriendo zonas de conflicto, quien viaja a Siria en busca de una exclusiva que podría consolidar su carrera: un reportaje desde el corazón de un territorio controlado por ISIS. Sin embargo, lo que comienza como una misión profesional se convierte en una pesadilla cuando es capturado por las fuerzas del Califato. Paralelamente, la novela cuenta la trágica historia de Munira, una joven kurda yazidí, capturada por los islamistas y que, considerada como botín de guerra, es vendida y esclavizada. Ambos personajes, que en medio de circunstancias azarosas terminan conociéndose en una cárcel de Raqqa, son testigos y víctimas de un mundo de violencia y crueldad, en el que concurren impotencia, nostalgias, dolores, miedos, pero también protagonistas de un impresionante torbellino de emociones. Con una narrativa intensa, una cuidada rigurosidad histórica y personajes profundamente reales, Cárdenas logra plasmar la desesperación, la resistencia y la esperanza que emergen incluso en las situaciones más adversas. El autor, que es principalmente conocido por sus ensayos políticos, en su primer trabajo de ficción pone en evidencia no solo el rigor de su investigación, sino también una aguda sensibilidad por los dilemas éticos y morales que enfrentan quienes viven bajo opresión. “Bajo el yugo del califato” es una lectura que no solo entretiene, sino que también interpela y deja una marca imborrable. Un trabajo imprescindible para quienes buscan literatura comprometida y desafiante. El libro ya está disponible en las principales librerías chilenas. En Palco conversó con José Ignacio Cárdenas sobre su libro “Bajo el yugo del califato”. Revisa la entrevista a continuación.
En 2022 y 2023, el cirujano de tórax convertido en escritor, Claudio Suárez Cruzat, nos presentó dos interesantes antologías de cuentos (En el óvalo de luz y Fugitivo en la ruta Selk’nam) que tratan temas sobre la naturaleza humana como el miedo, la muerte, el amor, la nueva masculinidad y el deseo. Cada relato posee una identidad propia, ofreciendo distintos estilos de narración y detalladas locaciones, facilitando una lectura rápida y envolvente. Ahora, en “El Kimono de seda”, su primera novela, el autor comparte un poco de su experiencia personal para hablarnos de Miguel Cruz, un geólogo que al acercarse a la edad de jubilación siente que su mundo le es ajeno. Con compañeros de trabajo que lo ven como un lastre; una esposa más joven que no acepta la realidad de su marido; una hija adulta que le sigue reprochando el ser un padre ausente; y un deseo interno de convertirse en escritor, Miguel se deberá enfrentar los prejuicios y la discriminación que sufren las personas de su edad, y también a sus propios miedos. Deberá encontrar el valor para cambiar su vida de forma radical e intentar ser feliz. Se trata de un libro de fácil lectura, que cuenta con una mirada central, en primera persona, que representa a Miguel y su percepción del mundo que lo rodea, pero también podemos conocer más de su esposa Valentina, por medio de un grupo de WhatsApp que tiene con sus amigas, ‘Las Baywatch’, y de su hija Cecilia, quien constantemente le escribe a su padre buscando respuestas sobre su relación. Otra parte importante del libro, es la novela que Miguel escribe, sobre una joven japonesa, que es todo lo que él busca en una mujer, la que -además-está sumergida en una sociedad que respeta a los mayores. Conversamos nuevamente con el autor Claudio Suárez Cruzat, sobre esta nueva publicación, de literatura, la sociedad de hoy y más. Revisa la entrevista completa en el siguiente video.
Eduardo Halfon, una de las voces más singulares de la literatura en español, regresa con Tarántula, una novela que explora la infancia, el exilio y la violencia en la Guatemala de los años 80. La obra, que recientemente obtuvo el Premio Médicis 2024 a la mejor novela extranjera en Francia, se inscribe en la continuidad de su proyecto literario: una novela en marcha donde la memoria, lo autobiográfico y la ficción se entrelazan. Ambientada a finales de 1984, la historia nos presenta a dos hermanos guatemaltecos exiliados en Estados Unidos que regresan a su país natal para asistir a un campamento de niños judíos en las montañas del altiplano. Lo que inicialmente parecía un espacio de aprendizaje se transforma en algo más siniestro, poniendo a prueba su capacidad de supervivencia. Años después, los recuerdos de aquella experiencia resurgen en encuentros fortuitos en París y Berlín, revelando nuevas capas de significado. Se trata de una novela donde la violencia se filtra a través de los ojos de un niño, mostrando su impacto tanto en lo cotidiano como en lo más íntimo. “Mis libros son intentos de comprender quién soy y de dónde vengo”, dice el autor. La experiencia en un campamento para niños judíos se convierte en una metáfora de la supervivencia, no solo en la naturaleza, sino también en un mundo hostil. Por otro lado, con Tarántula, Eduardo Halfon confirma su lugar como una de las voces más relevantes de la literatura contemporánea. Su capacidad para construir relatos fragmentados, íntimos y universales al mismo tiempo le ha valido el reconocimiento internacional. Su libro, además de ser un viaje personal, es también una ventana a las heridas de Guatemala, un país que sigue lidiando con su pasado. Pero cuidado, porque aunque la obra de Halfon está plagada de referencias personales, no son libros autobiográficos. Lamentablemente, gran parte de la obra de Eduardo Halfon no está disponible en librerías chilenas, sin embargo, ahora los lectores podrán adentrarse en su mundo con este fascinante nuevo trabajo. “Tarántula” ya está disponible en Chile. En Palco conversó con el escritor Eduardo Halfon, donde el autor reflexionó sobre su experiencia en Guatemala, su obra y cómo la literatura se convierte en una forma de resistencia. Revisa la entrevista a continuación.
La agrupación “Los Machos de la Cumbia”, originaria de Los Ángeles, ha lanzado una nueva versión de su canción “Como Quisiera” , en colaboración con el artista urbano Toly Fu. Este remix le da un giro fresco al tema, fusionando los ritmos tradicionales de la cumbia con el sonido urbano contemporáneo. El videoclip oficial, grabado en Puerto Varas, ya está disponible en YouTube, mostrando una puesta en escena vibrante que acompaña la energía del tema. Además, la canción se puede escuchar en todas las plataformas digitales. En conversación con Frank Ormeño, director y vocalista de la banda, destacó la importancia de este lanzamiento y el desafío de experimentar con nuevos sonidos sin perder la esencia de Los Machos de la Cumbia. También adelantó que la banda ya está trabajando en su nuevo álbum, el cual verá la luz próximamente. Este verano ha sido sumamente movido para la agrupación, con presentaciones en todo Chile, consolidándose como una de las bandas más activas y queridas del género. Para 2025, el grupo promete más colaboraciones con artistas urbanos, aunque por ahora prefieren mantener los detalles en secreto. Sin duda, este remix marca un nuevo hito en la carrera de Los Machos de la Cumbia, reafirmando su compromiso con la evolución musical y la conexión con su público. En Palco conversó con Frank Ormeño, animador y director de Los Machos de la Cumbia. Revisa la entrevista a continuación:
El Festival de cine fantástico y terror, FIXION Fest 2025 , se prepara para recibir una de las propuestas más alocadas del cine oriundo de Estonia: “Chainsaws were Singing”, dirigida por Sander Maran . Esta película, que tomó más de una década para ser terminada, mezcla humor negro, surrealismo, gore, musical y horror, y promete convertirse en una experiencia inolvidable para los amantes del cine B. Influenciada por “La Masacre de Texas”, “Brain Dead” y “Evil Dead”, esta película será exhibida en Nexo Cinema, cerca del Metro Plaza de Armas, en el centro de Santiago, este sábado 18 de enero, desde las 21:00 horas. Acá puedes leer nuestra reseña de “Chainsaws were singing”. En Palco pudo conversar con Sander Maran sobre la inspiración detrás de esta obra única, su visión como director y las dificultades para sacar adelante una cinta tan disparatada como esta. Revisa la entrevista a continuación.
“Bajo el yugo del califato” de José Ignacio Cárdenas es mucho más que una novela de acción o un thriller político, es una obra que, con una narrativa vigorosa y matices psicológicos, nos invita a adentrarnos en los horrores del extremismo y la guerra, desde una perspectiva profundamente humana. Ambientada en el complejo y convulsionado contexto de Medio Oriente, la novela narra la desgarradora experiencia de un periodista atrapado en una zona controlada por el Estado Islámico. La trama sigue a Manuel, un periodista chileno-español con años de experiencia cubriendo zonas de conflicto, quien viaja a Siria en busca de una exclusiva que podría consolidar su carrera: un reportaje desde el corazón de un territorio controlado por ISIS. Sin embargo, lo que comienza como una misión profesional se convierte en una pesadilla cuando es capturado por las fuerzas del Califato. Paralelamente, la novela cuenta la trágica historia de Munira, una joven kurda yazidí, capturada por los islamistas y que, considerada como botín de guerra, es vendida y esclavizada. Ambos personajes, que en medio de circunstancias azarosas terminan conociéndose en una cárcel de Raqqa, son testigos y víctimas de un mundo de violencia y crueldad, en el que concurren impotencia, nostalgias, dolores, miedos, pero también protagonistas de un impresionante torbellino de emociones. Con una narrativa intensa, una cuidada rigurosidad histórica y personajes profundamente reales, Cárdenas logra plasmar la desesperación, la resistencia y la esperanza que emergen incluso en las situaciones más adversas. El autor, que es principalmente conocido por sus ensayos políticos, en su primer trabajo de ficción pone en evidencia no solo el rigor de su investigación, sino también una aguda sensibilidad por los dilemas éticos y morales que enfrentan quienes viven bajo opresión. “Bajo el yugo del califato” es una lectura que no solo entretiene, sino que también interpela y deja una marca imborrable. Un trabajo imprescindible para quienes buscan literatura comprometida y desafiante. El libro ya está disponible en las principales librerías chilenas. En Palco conversó con José Ignacio Cárdenas sobre su libro “Bajo el yugo del califato”. Revisa la entrevista a continuación.
En 2022 y 2023, el cirujano de tórax convertido en escritor, Claudio Suárez Cruzat, nos presentó dos interesantes antologías de cuentos (En el óvalo de luz y Fugitivo en la ruta Selk’nam) que tratan temas sobre la naturaleza humana como el miedo, la muerte, el amor, la nueva masculinidad y el deseo. Cada relato posee una identidad propia, ofreciendo distintos estilos de narración y detalladas locaciones, facilitando una lectura rápida y envolvente. Ahora, en “El Kimono de seda”, su primera novela, el autor comparte un poco de su experiencia personal para hablarnos de Miguel Cruz, un geólogo que al acercarse a la edad de jubilación siente que su mundo le es ajeno. Con compañeros de trabajo que lo ven como un lastre; una esposa más joven que no acepta la realidad de su marido; una hija adulta que le sigue reprochando el ser un padre ausente; y un deseo interno de convertirse en escritor, Miguel se deberá enfrentar los prejuicios y la discriminación que sufren las personas de su edad, y también a sus propios miedos. Deberá encontrar el valor para cambiar su vida de forma radical e intentar ser feliz. Se trata de un libro de fácil lectura, que cuenta con una mirada central, en primera persona, que representa a Miguel y su percepción del mundo que lo rodea, pero también podemos conocer más de su esposa Valentina, por medio de un grupo de WhatsApp que tiene con sus amigas, ‘Las Baywatch’, y de su hija Cecilia, quien constantemente le escribe a su padre buscando respuestas sobre su relación. Otra parte importante del libro, es la novela que Miguel escribe, sobre una joven japonesa, que es todo lo que él busca en una mujer, la que -además-está sumergida en una sociedad que respeta a los mayores. Conversamos nuevamente con el autor Claudio Suárez Cruzat, sobre esta nueva publicación, de literatura, la sociedad de hoy y más. Revisa la entrevista completa en el siguiente video.