Oro Amargo es una película co-producida por cuatro países, incluido Chile, cuya su sinopsis oficial nos cuenta que en medio del desierto de Atacama, un pirquinero y su hija adolescente ocultan un tesoro que podría cambiar sus vidas para siempre: una veta ilegal de oro. Cuando un minero descubre su secreto e irrumpe violentamente en la mina de oro, el padre y la hija se defienden con consecuencias fatales. Con su padre gravemente herido y un cadáver que ocultar, la chica deberá tomar su lugar, enfrentarse a un grupo de mineros ya su propia inmadurez, mientras lucha desesperadamente por su sueño de una vida mejor. Protagonizada por Francisco Melo y Kat Sánchez, y dirigida por Juan Olea, tiene fecha de estreno en cines nacionales el 8 de mayo de este año. Revisa a continuación su tráiler oficial.
El año 2015, cuando aún era estudiante de cine, Diego Figueroa presentó como proyecto de título un cortometraje llamado “Los Vecinos” que narra la historia de un veterano profesor que ve su vida perturbada tras la llegada de nuevos y ruidosos vecinos que no lo dejan dormir. Ansioso de explorar temáticas como el miedo, la violencia y la paranoia, diez años después el director quiso tomar la premisa de aquel proyecto como punto de partida para su ópera prima, “Patio de Chacales”, pero le agregó un foco real y perturbador. Ambientada en los años 70, en plena Dictadura Militar, la película narra la historia de Raúl ( Néstor Cantillana), un maquetista que vive con su madre enferma, cuya vida aparentemente tranquila se ve afectada tras la llegada de nuevos vecinos. Al comienzo, Raúl no comprende los ruidos que ocurren en la casa contigua, sin embargo, con el paso de las noches, los gritos, llantos y señales de auxilio harán que comience a perder la cordura. Influenciada por el cine de autores como David Lynch y -especialmente- Roman Polanski, en su primer largometraje Diego Figueroa nos presenta un logradísimo thriller psicológico, que profundiza en conceptos como el bien y el mal, así como la búsqueda de perdón. Sin embargo, a pesar de estar ambientada en un contexto fuertemente político y poder ser considerada como “cine social”, la película no busca ser un panfleto, ni denunciar, sino contar una historia atractiva que emocione al público. Néstor Cantillana logra una interpretación sobria y repleta de matices, como un personaje que se ve al límite, pero que trata de hacer lo correcto. A su trabajo se suma Blanca Lewin, como una compañera que le ayudará en su misión de evitar que se sigan cometiendo atrocidades en la casa de al lado. Cabe destacar que también cuenta con una de las últimas apariciones de la recientemente fallecida Grimanesa Jiménez. Con una buena atmósfera y adecuada ambientación de la época, sin duda, “Patio de Chacales” destaca como uno de los mejores estrenos chilenos de este año que recién comienza. Se estrena este 23 de enero en cines chilenos. En Palco conversó con Diego Figueroa sobre el viaje que significó el rodaje de “Patio de Chacales”, sus influencias y mucho más. Revisa la entrevista a continuación.
Constanza es una cineasta que luego de quedar embarazada sin planearlo, se ve inserta en nuevo panorama para su vida: sin trabajo, realizando labores domésticas y viviendo el gran cambio que experimenta un cuerpo cuando te conviertes en madre. “La Mutante” es un documental que nos introduce en el mundo de su protagonista, invita a analizar la maternidad y cómo cambia la vida de la mujer cuando este panorama es una realidad. A través del registro de su propia experiencia, Constanza Tejo nos lleva a vivir un viaje lleno de obstáculos y cambios. La familia juega un importante rol en esta historia, ya que la forma de relacionarse con su madre abuela y hermanas, hará que esta mujer que experimenta los grandes cambios de la maternidad, analice qué quiere para su vida y cómo se relacionará con la nueva versión de ella misma. Esta película nos muestra que aún en tiempos donde nos describimos como “modernos”, las mujeres deben lidiar con diversas dificultades en el plano laboral, cuando se convierten en madres y que los cambios vividos son tan grandes, que muchas veces generan incertidumbre sobre cómo volver a desempeñar los diferentes roles, que cumplimos en la sociedad. Una catarsis que nos enfrenta a una realidad de la que muchas veces no se habla, pero que para las mujeres está muy presente. Una propuesta que nos invita a conversar sobre lo que significa convertirse en madre y cómo cambia la vida de quien gesta. Constanza contó a En Palco que el desafío más grande de hacer esta película fue “manejar el punto de vista de cómo mostrar la contradicción respecto a lo que uno siente como madre y como mujer, porque es un tema sumamente delicado, sobre todo en una sociedad donde todavía mujer y madre siguen tratándose como sinónimo”. Una propuesta que seguro generará más de una conversación y análisis sobre este tema, que ya está disponible en cines del país. Puedes ver la entrevista completa con la realizadora, aquí:
La cinta “Animalia Paradoxa” comienza con una serie de imágenes del estallido social de 2019, filmadas en 16 milímetros. El fuego, el humo y los láseres verdes apuntando al cielo son el puntapié del director Niles Atallah para presentarnos un mundo post-apocalíptico, completamente calcinado, donde una serie de seres extraños tratan de sobrevivir. Nuestra protagonista, Animalia (interpretada por Andrea Gómez), una extraña criatura mitad humana, mitad anfibio, lucha por vivir en un entorno donde el agua es un recurso casi inexistente. Inspirada en “La Sirenita” de Hans Christian Andersen, la película mezcla la ciencia ficción y el cine experimental para abordar temas profundos como el consumismo, la destrucción ambiental, el exilio y la resiliencia humana. Con una duración de 83 minutos y grabada completamente en las ruinas del Centro Arte Alameda (luego de ser quemado durante una serie de intensas protestas), con esta obra el director busca desafiar las convenciones narrativas del cine tradicional chileno, sumergiendo al espectador en una experiencia sensorial y visual repleta de misterio, que recuerda a los primeros trabajos de David Lynch o del maestro checo Jan Svankmajer. Según su director -quien en 2017 dirigió “Rey”, otro filme igual de inclasificable- su nueva película tiene una importante carga social, pero oculta dentro de un pesadillesco cuento de hadas repleto de simbolismos. “Animalia Paradoxa” se estrena el 5 de diciembre en cines del país. En Palco conversó con el director Niles Atallah sobre la creación de esta película, sus influencias y sus mensajes ocultos. Revisa lo que nos contó a continuación:
En 2021, el director chileno Matías Rojas Valencia estrenó “Un Lugar llamado Dignidad”, un brutal largometraje sobre un niño de 12 años que se va a estudiar a Colonia Dignidad, donde comienza a presenciar los siniestros abusos que allí ocurrieron, liderados por el infame Paul Schäfer. Interesado en seguir profundizando en este oscuro periodo de la historia chilena, ahora el cineasta estrena “Aullido de Invierno”, una poderosa e íntima obra cinematográfica que entrelaza documental y ficción para contar un relato de supervivencia, culpa y redención. Dividida en dos partes, documental y ficción, la primera parte nos narra la historia de Ingrid Szurgelies y Franz Bäar, una pareja de adultos mayores supervivientes de Colonia Dignidad, quienes viven en aislamiento en la Patagonia, mientras enfrentan el miedo al olvido y las cicatrices del pasado. Por otro lado, la película incluye un segmento actuado, en el que la actriz Paulina García interpreta a una mujer que busca redimir su culpa. Según Matías, la idea de dividir la película en dos formatos, era una forma de jugar con el lenguaje cinematográfico, para que los espectadores pudieran sacar sus propias conclusiones. “Aullido de Invierno” tuvo su estreno latinoamericano en SANFIC y este 14 de noviembre llega a las salas de cine tradicionales. En Palco conversó con Matías Rojas Valencia sobre la realización de “Aullido de Invierno”. Revisa la entrevista completa a continuación.
Oro Amargo es una película co-producida por cuatro países, incluido Chile, cuya su sinopsis oficial nos cuenta que en medio del desierto de Atacama, un pirquinero y su hija adolescente ocultan un tesoro que podría cambiar sus vidas para siempre: una veta ilegal de oro. Cuando un minero descubre su secreto e irrumpe violentamente en la mina de oro, el padre y la hija se defienden con consecuencias fatales. Con su padre gravemente herido y un cadáver que ocultar, la chica deberá tomar su lugar, enfrentarse a un grupo de mineros ya su propia inmadurez, mientras lucha desesperadamente por su sueño de una vida mejor. Protagonizada por Francisco Melo y Kat Sánchez, y dirigida por Juan Olea, tiene fecha de estreno en cines nacionales el 8 de mayo de este año. Revisa a continuación su tráiler oficial.
El año 2015, cuando aún era estudiante de cine, Diego Figueroa presentó como proyecto de título un cortometraje llamado “Los Vecinos” que narra la historia de un veterano profesor que ve su vida perturbada tras la llegada de nuevos y ruidosos vecinos que no lo dejan dormir. Ansioso de explorar temáticas como el miedo, la violencia y la paranoia, diez años después el director quiso tomar la premisa de aquel proyecto como punto de partida para su ópera prima, “Patio de Chacales”, pero le agregó un foco real y perturbador. Ambientada en los años 70, en plena Dictadura Militar, la película narra la historia de Raúl ( Néstor Cantillana), un maquetista que vive con su madre enferma, cuya vida aparentemente tranquila se ve afectada tras la llegada de nuevos vecinos. Al comienzo, Raúl no comprende los ruidos que ocurren en la casa contigua, sin embargo, con el paso de las noches, los gritos, llantos y señales de auxilio harán que comience a perder la cordura. Influenciada por el cine de autores como David Lynch y -especialmente- Roman Polanski, en su primer largometraje Diego Figueroa nos presenta un logradísimo thriller psicológico, que profundiza en conceptos como el bien y el mal, así como la búsqueda de perdón. Sin embargo, a pesar de estar ambientada en un contexto fuertemente político y poder ser considerada como “cine social”, la película no busca ser un panfleto, ni denunciar, sino contar una historia atractiva que emocione al público. Néstor Cantillana logra una interpretación sobria y repleta de matices, como un personaje que se ve al límite, pero que trata de hacer lo correcto. A su trabajo se suma Blanca Lewin, como una compañera que le ayudará en su misión de evitar que se sigan cometiendo atrocidades en la casa de al lado. Cabe destacar que también cuenta con una de las últimas apariciones de la recientemente fallecida Grimanesa Jiménez. Con una buena atmósfera y adecuada ambientación de la época, sin duda, “Patio de Chacales” destaca como uno de los mejores estrenos chilenos de este año que recién comienza. Se estrena este 23 de enero en cines chilenos. En Palco conversó con Diego Figueroa sobre el viaje que significó el rodaje de “Patio de Chacales”, sus influencias y mucho más. Revisa la entrevista a continuación.
Constanza es una cineasta que luego de quedar embarazada sin planearlo, se ve inserta en nuevo panorama para su vida: sin trabajo, realizando labores domésticas y viviendo el gran cambio que experimenta un cuerpo cuando te conviertes en madre. “La Mutante” es un documental que nos introduce en el mundo de su protagonista, invita a analizar la maternidad y cómo cambia la vida de la mujer cuando este panorama es una realidad. A través del registro de su propia experiencia, Constanza Tejo nos lleva a vivir un viaje lleno de obstáculos y cambios. La familia juega un importante rol en esta historia, ya que la forma de relacionarse con su madre abuela y hermanas, hará que esta mujer que experimenta los grandes cambios de la maternidad, analice qué quiere para su vida y cómo se relacionará con la nueva versión de ella misma. Esta película nos muestra que aún en tiempos donde nos describimos como “modernos”, las mujeres deben lidiar con diversas dificultades en el plano laboral, cuando se convierten en madres y que los cambios vividos son tan grandes, que muchas veces generan incertidumbre sobre cómo volver a desempeñar los diferentes roles, que cumplimos en la sociedad. Una catarsis que nos enfrenta a una realidad de la que muchas veces no se habla, pero que para las mujeres está muy presente. Una propuesta que nos invita a conversar sobre lo que significa convertirse en madre y cómo cambia la vida de quien gesta. Constanza contó a En Palco que el desafío más grande de hacer esta película fue “manejar el punto de vista de cómo mostrar la contradicción respecto a lo que uno siente como madre y como mujer, porque es un tema sumamente delicado, sobre todo en una sociedad donde todavía mujer y madre siguen tratándose como sinónimo”. Una propuesta que seguro generará más de una conversación y análisis sobre este tema, que ya está disponible en cines del país. Puedes ver la entrevista completa con la realizadora, aquí:
La cinta “Animalia Paradoxa” comienza con una serie de imágenes del estallido social de 2019, filmadas en 16 milímetros. El fuego, el humo y los láseres verdes apuntando al cielo son el puntapié del director Niles Atallah para presentarnos un mundo post-apocalíptico, completamente calcinado, donde una serie de seres extraños tratan de sobrevivir. Nuestra protagonista, Animalia (interpretada por Andrea Gómez), una extraña criatura mitad humana, mitad anfibio, lucha por vivir en un entorno donde el agua es un recurso casi inexistente. Inspirada en “La Sirenita” de Hans Christian Andersen, la película mezcla la ciencia ficción y el cine experimental para abordar temas profundos como el consumismo, la destrucción ambiental, el exilio y la resiliencia humana. Con una duración de 83 minutos y grabada completamente en las ruinas del Centro Arte Alameda (luego de ser quemado durante una serie de intensas protestas), con esta obra el director busca desafiar las convenciones narrativas del cine tradicional chileno, sumergiendo al espectador en una experiencia sensorial y visual repleta de misterio, que recuerda a los primeros trabajos de David Lynch o del maestro checo Jan Svankmajer. Según su director -quien en 2017 dirigió “Rey”, otro filme igual de inclasificable- su nueva película tiene una importante carga social, pero oculta dentro de un pesadillesco cuento de hadas repleto de simbolismos. “Animalia Paradoxa” se estrena el 5 de diciembre en cines del país. En Palco conversó con el director Niles Atallah sobre la creación de esta película, sus influencias y sus mensajes ocultos. Revisa lo que nos contó a continuación:
En 2021, el director chileno Matías Rojas Valencia estrenó “Un Lugar llamado Dignidad”, un brutal largometraje sobre un niño de 12 años que se va a estudiar a Colonia Dignidad, donde comienza a presenciar los siniestros abusos que allí ocurrieron, liderados por el infame Paul Schäfer. Interesado en seguir profundizando en este oscuro periodo de la historia chilena, ahora el cineasta estrena “Aullido de Invierno”, una poderosa e íntima obra cinematográfica que entrelaza documental y ficción para contar un relato de supervivencia, culpa y redención. Dividida en dos partes, documental y ficción, la primera parte nos narra la historia de Ingrid Szurgelies y Franz Bäar, una pareja de adultos mayores supervivientes de Colonia Dignidad, quienes viven en aislamiento en la Patagonia, mientras enfrentan el miedo al olvido y las cicatrices del pasado. Por otro lado, la película incluye un segmento actuado, en el que la actriz Paulina García interpreta a una mujer que busca redimir su culpa. Según Matías, la idea de dividir la película en dos formatos, era una forma de jugar con el lenguaje cinematográfico, para que los espectadores pudieran sacar sus propias conclusiones. “Aullido de Invierno” tuvo su estreno latinoamericano en SANFIC y este 14 de noviembre llega a las salas de cine tradicionales. En Palco conversó con Matías Rojas Valencia sobre la realización de “Aullido de Invierno”. Revisa la entrevista completa a continuación.