En “El Gran Coco Legrand”, el director Sebastián Moreno (“La Ciudad de los fotógrafos”) ofrece una mirada profunda y multifacética a la vida y legado de Alejandro González, uno de los humoristas más influyentes de nuestro país. El documental no solo recorre la trayectoria de este emblemático comediante, sino que también explora el tipo de humor que lo definió, un estilo incisivo y de aguda observación social. Moreno utiliza material de archivo y entrevistas exclusivas para reconstruir el universo creativo de Legrand. Entre los testimonios destacan voces fundamentales en su vida: su esposa, Magdalena Jullian; su productor y amigo, Roberto Grimm; sus hijos y personalidades como Pilar Sordo y Maitén Montenegro, con quien trabajó en sus inicios formando una dupla humorística. Asimismo, se incluyen las impresiones de Mario Kreutzberger—quien lo entrevistó en su programa durante años—y del actor Jaime Azócar, compañero de sus presentaciones teatrales, quienes aportan matices personales y profesionales de este ícono. Con momentos de humor y emoción, el documental repasa prácticamente toda la vida de Coco Legrand. Desde sus inicios, cuando tuvo que viajar a Estados Unidos y conoció el stand-up comedy (pero se devolvió por el racismo latente en la cultura norteamericana), hasta su paso por las revistas de teatro como el Bim Bam Bum, y su llegada a la televisión donde cosechó su mayor éxito, el filme nos muestra la versatilidad del artista. Además, profundiza en el estilo único de Legrand, quien supo radiografiar la sociedad chilena a través de monólogos inteligentes y llenos de crítica social. Aunque a menudo se confundía su humor con el político, su real intención era reflejar las complejidades y contradicciones de un Chile que vivió momentos muy duros, especialmente durante la dictadura, período en el que, a pesar de las restricciones, logró reinventarse a través de varios personajes para expresar verdades incisivas de manera ingeniosa. Asimismo, la película aborda algunos de los momentos más duros de la vida de Coco Legrand, como la pérdida de su hijo Nicolás, que falleció con solo 8 meses de 'muerte súbita'. La cinta nos permite ver al artista en su faceta más vulnerable y real. Como broche final, “El Gran Coco Legrand” nos muestra la emotiva última presentación del artista antes de retirarse definitivamente, a los casi 76 años, marcando el cierre de una era en la comedia chilena y dejando un legado imborrable en la cultura popular del país. Esta obra se erige como una carta de amor y una mirada sincera a una de las personalidades artísticas más importantes de nuestra cultura. A través de su humor, Coco Legrand siempre ha sabido iluminar los momentos más oscuros, recordándonos que en la risa se esconde la fuerza para sobrellevar incluso los desafíos más difíciles. Ya está en salas de cine chilenas.
Después de 60 años sobre el escenario, Coco Legrand ya es considerado una leyenda del humor que, con su agudeza y carisma, redefinió la comedia en Chile. Ahora, su vida y legado serán inmortalizados en “El gran Coco Legrand”, un documental que promete no sólo ser un homenaje, sino también una celebración de un hombre que marcó épocas y generaciones. Dirigida por el premiado documentalista Sebastián Moreno (“Sergio Larraín, el instante eterno”), la película tiene planeado su estreno el 27 de marzo. El lanzamiento del teaser-trailer, ya disponible, ofrece un adelanto de lo que será este gran estreno: una obra que explora el impacto de Legrand como comediante y narrador social especialmente en un tiempo donde el país atravesaba momentos complejos, mostrando su capacidad única para capturar y transformar la realidad con humor. El documental aborda 77 años de vida, desde el momento en que Legrand descubrió su vocación como comediante, pasando por sus primeras incursiones en la bohemia ariqueña y santiaguina, su estadía en Buenos Aires, donde apareció en una película de la dupla Porcel-Ormedo, su éxito en “Sábado Gigante” hasta su giro hacia el humor de observación social, entre otros hitos.Yo jamás he hecho chistes políticos, por una razón muy simple: encuentro que es difícil competir con la realidad, ¿no?”, reflexiona el comediante. Además de las confesiones a cámara del mismo Legrand, y la gran cantidad de material de archivo recopilado, la película registra testimonios de figuras claves como Mario Kreutzberger, Maitén Montenegro, Pilar Sordo, Jaime Azócar y sus hijos, entre otros entrevistados. “El gran Coco Legrand” no es sólo un recorrido por los momentos más icónicos de su carrera, sino también un relato íntimo y honesto sobre el hombre detrás del escenario. Es también un filme nostálgico porque captura un momento crucial: su despedida de los escenarios tras 60 años de trayectoria, convirtiéndose en un emotivo repaso de vida que conecta con sus últimos días frente al público. Revisa el teaser a continuación:
En “El Gran Coco Legrand”, el director Sebastián Moreno (“La Ciudad de los fotógrafos”) ofrece una mirada profunda y multifacética a la vida y legado de Alejandro González, uno de los humoristas más influyentes de nuestro país. El documental no solo recorre la trayectoria de este emblemático comediante, sino que también explora el tipo de humor que lo definió, un estilo incisivo y de aguda observación social. Moreno utiliza material de archivo y entrevistas exclusivas para reconstruir el universo creativo de Legrand. Entre los testimonios destacan voces fundamentales en su vida: su esposa, Magdalena Jullian; su productor y amigo, Roberto Grimm; sus hijos y personalidades como Pilar Sordo y Maitén Montenegro, con quien trabajó en sus inicios formando una dupla humorística. Asimismo, se incluyen las impresiones de Mario Kreutzberger—quien lo entrevistó en su programa durante años—y del actor Jaime Azócar, compañero de sus presentaciones teatrales, quienes aportan matices personales y profesionales de este ícono. Con momentos de humor y emoción, el documental repasa prácticamente toda la vida de Coco Legrand. Desde sus inicios, cuando tuvo que viajar a Estados Unidos y conoció el stand-up comedy (pero se devolvió por el racismo latente en la cultura norteamericana), hasta su paso por las revistas de teatro como el Bim Bam Bum, y su llegada a la televisión donde cosechó su mayor éxito, el filme nos muestra la versatilidad del artista. Además, profundiza en el estilo único de Legrand, quien supo radiografiar la sociedad chilena a través de monólogos inteligentes y llenos de crítica social. Aunque a menudo se confundía su humor con el político, su real intención era reflejar las complejidades y contradicciones de un Chile que vivió momentos muy duros, especialmente durante la dictadura, período en el que, a pesar de las restricciones, logró reinventarse a través de varios personajes para expresar verdades incisivas de manera ingeniosa. Asimismo, la película aborda algunos de los momentos más duros de la vida de Coco Legrand, como la pérdida de su hijo Nicolás, que falleció con solo 8 meses de 'muerte súbita'. La cinta nos permite ver al artista en su faceta más vulnerable y real. Como broche final, “El Gran Coco Legrand” nos muestra la emotiva última presentación del artista antes de retirarse definitivamente, a los casi 76 años, marcando el cierre de una era en la comedia chilena y dejando un legado imborrable en la cultura popular del país. Esta obra se erige como una carta de amor y una mirada sincera a una de las personalidades artísticas más importantes de nuestra cultura. A través de su humor, Coco Legrand siempre ha sabido iluminar los momentos más oscuros, recordándonos que en la risa se esconde la fuerza para sobrellevar incluso los desafíos más difíciles. Ya está en salas de cine chilenas.
Después de 60 años sobre el escenario, Coco Legrand ya es considerado una leyenda del humor que, con su agudeza y carisma, redefinió la comedia en Chile. Ahora, su vida y legado serán inmortalizados en “El gran Coco Legrand”, un documental que promete no sólo ser un homenaje, sino también una celebración de un hombre que marcó épocas y generaciones. Dirigida por el premiado documentalista Sebastián Moreno (“Sergio Larraín, el instante eterno”), la película tiene planeado su estreno el 27 de marzo. El lanzamiento del teaser-trailer, ya disponible, ofrece un adelanto de lo que será este gran estreno: una obra que explora el impacto de Legrand como comediante y narrador social especialmente en un tiempo donde el país atravesaba momentos complejos, mostrando su capacidad única para capturar y transformar la realidad con humor. El documental aborda 77 años de vida, desde el momento en que Legrand descubrió su vocación como comediante, pasando por sus primeras incursiones en la bohemia ariqueña y santiaguina, su estadía en Buenos Aires, donde apareció en una película de la dupla Porcel-Ormedo, su éxito en “Sábado Gigante” hasta su giro hacia el humor de observación social, entre otros hitos.Yo jamás he hecho chistes políticos, por una razón muy simple: encuentro que es difícil competir con la realidad, ¿no?”, reflexiona el comediante. Además de las confesiones a cámara del mismo Legrand, y la gran cantidad de material de archivo recopilado, la película registra testimonios de figuras claves como Mario Kreutzberger, Maitén Montenegro, Pilar Sordo, Jaime Azócar y sus hijos, entre otros entrevistados. “El gran Coco Legrand” no es sólo un recorrido por los momentos más icónicos de su carrera, sino también un relato íntimo y honesto sobre el hombre detrás del escenario. Es también un filme nostálgico porque captura un momento crucial: su despedida de los escenarios tras 60 años de trayectoria, convirtiéndose en un emotivo repaso de vida que conecta con sus últimos días frente al público. Revisa el teaser a continuación: